Crimen Organizado: Así Reclutan Jóvenes sin que se Den Cuenta, Según Expertos
N+
Expertos compartieron los motivos por los que ocurre el reclutamiento de jóvenes y las formas en las que el crimen lo lleva a cabo sin que ellos lo noten

El crimen organizado implementó nuevas tácticas de reclutamiento de jóvenes. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
Expertos compartieron para N+ las formas de reclutamiento de jóvenes, implementadas por el crimen organizado, sin que ellos se den cuenta y los motivos por los que algunos grupos deciden unirse a las actividades delictivas.
En el país, el crimen organizado perfeccionó la forma en la que se reclutan a los jóvenes, quienes, sin darse cuenta, terminan involucrados en las actividades delictivas, por lo que académicos advirtieron los factores que hacen más vulnerables a los jóvenes:
- Pobreza.
- El abandono escolar.
- Vivir en hogares violentos.
- Control territorial del narcotráfico convierte a miles de adolescentes en blanco fácil para estas redes.
Rodrigo Peña, investigador del ITAM, explicó que no solamente hay un reclutamiento forzado, que implica violencia, sino también estas nuevas formas convencen a los jóvenes por medio de su vulnerabilidad.
No nada más tenemos un reclutamiento forzado por vías de violencia física y de coerción, sino que también tenemos un reclutamiento que convence a jóvenes que están en situación de vulnerabilidad.
Noticia relacionada: García Harfuch Descarta que Escoltas de Carlos Manzo Tengan Vínculos con Crimen Organizado.
¿Cuáles son las formas en las que los jóvenes son reclutados sin que se den cuenta?
Algunos de los casos inician con un trabajo que pudiera parecer sencillo y que implica las siguientes acciones:
- Entregar un paquete.
- Mover un vehículo.
- Realizar un mandado.
- Por medio de redes sociales hay anuncios de vacantes labores de choferes, ayudantes y repartidores.
Dentro del argot criminal, a estos adolescentes se les conoce como "pollitos de colores", que describe tanto su corta edad como su fácil reemplazo. Se les asignan pañuelos, chalecos o distintivos de distintos colores para identificar su función: vigilar, transportar mercancía o hacer entregas de droga.
Los jóvenes reclutados no son formados como líderes, las organizaciones criminales los usan como piezas desechables dentro de la cadena de las actividades ilegales.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) entre 35 mil y 40 mil adolescentes son reclutados anualmente, mientras que más de 300 mil están en riesgo. Coinciden en que estos jóvenes no delinquen por voluntad propia, sino porque el contexto los empuja.
Por su parte, Julián Flores, académico de la UNAM y del IPN precisó que criminalizar a los adolescentes sólo profundiza el problema, pues su participación no responde a decisiones autónomas, sino a condiciones estructurales que los ponen en situación de vulnerabilidad.
Los especialistas sostienen que una de las vías para frenar esta tendencia es tipificar el reclutamiento forzado como un delito específico y tratarlo como un asunto de seguridad nacional, porque es una "forma de esclavitud moderna".
Con información de Guadalupe Madrigal, N+.
Historias recomendadas:
- ¿Dónde No Hay Clases a partir de Mañana? Escuelas Suspenden Actividades en Estos Estados.
- Nueva App para Encontrar Ofertas por el Buen Fin 2025: Así Funciona.
- Actividades en México por Mundial 2026: Sheinbaum Presenta el Mundialito Social.
FBPT