Declaran “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas”: ¿Cuándo se Celebrará y Por Qué?

|

N+

-

La Cámara de Diputados aprobó que cada año se conmemore el "Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas". Aquí 5 datos de la población afrodescendiente

Declaran “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas”: ¿Cuándo se Celebrará y Por Qué?

Declaran “Día Nacional de las Mujeres Afromexicanas”: ¿Cuándo se Celebrará y Por Qué? Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

El abril pasado se presentó la iniciativa de decreto por el que se declara el 4 de noviembre como Día Nacional de la Mujer Afromexicana, y hoy, martes 11 de noviembre 2025, con 443 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó conmemorar a la mujer afromexicana. 

El objetivo de esta fecha es:

Visibilizar las luchas de las mujeres afromexicanas, teniendo como finalidad la erradicación del racismo sistémico y de la discriminación racial, por tal motivo, debemos partir de que en México siguen existiendo estas prácticas

Video relacionado: Entrevista N+ | Contra la Discriminación en Escuelas: ¿Qué Hacer Ante Afectaciones a Niños?

Según la encuesta nacional sobre discriminación de 2022, los afromexicanos ocupan el segundo grupo con mayor prevalencia de discriminación, alcanzando un porcentaje de 34.3 %, por motivos de tono de piel, manera de hablar, forma de vestir, arreglo personal, clase social, creencias religiosas, ser mujer u hombre, la etnicidad; entre otros motivos.

Ahora, luego de aprobada la iniciativa, el decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

5 datos de la población afromexicana 

1.- La población africana llegó a México desde el siglo XVI por el sistema esclavista colonial.

2.- ¿Cuánta población afrodescendiente hay en México?

Más de 2.6 millones se reconocen como afromexicanas, negras o afrodescendientes, lo que representa el 2% de la población total del país que son más de 130 millones de habitantes, según el Censo 2020.

3.- Estados con presencia afromexicana

Se concentran principalmente en estados como:

  • Guerrero
  • Estado de México
  • Veracruz
  • Oaxaca
  • Ciudad de México
  • Jalisco
  • Puebla
  • Guanajuato, aunque tienen presencia en todo el país.

4.- Estereotipos "Afro" generan discriminación

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres afrodescendientes de diferentes comunidades mexicanas indican que, los estereotipos creados en torno a lo “afro” y la invisibilización y falta de representación, son las problemáticas más frecuentes que encuentran para que se garantice su derecho a participar en los asuntos públicos y en la vida política.

5. Personajes históricos afrodescendientes en México

Vicente Guerrero.

  • Presidente de México.
  • Fue hijo de una mujer afromexicana de la Costa Chica.
  • Declaró la abolición de la esclavitud en 1829.

José María Morelos y Pavón

  • Líder de la segunda etapa de la Independencia.
  • Se reconocen sus rasgos afromestizos en su ascendencia familiar.

Antonia Nava “La Generala” 

  • Mujer afromestiza de Ometepec, Guerrero.
  • Participó en la Guerra de Independencia junto a Morelos y Guerrero.
  • Se le conoce por alimentar, vestir, curar y sostener tropas completas.
  • Recibió el grado militar de Generala, algo excepcional en esa época.

Historias recomendadas: