Lluvia de Estrellas Perseidas y Luna del Esturión: Aquí los Eventos Astronómicos de Agosto 2025
N+
Desde la lluvia de estrellas Perseidas hasta la Luna de Esturión, estos serán los eventos astronómicos de agosto del 2025

Estos son los evento astronómicos de agosto del 2025. Foto: AFP
COMPARTE:
Agosto, y sobre todo la primera mitad del mes, será muy especial para los fanáticos de la astronomía. Te contamos cuáles son los eventos astronómicos de agosto del 2025, que incluirán desde una alineación de 6 planetas hasta una de las principales lluvias de estrellas del año.
Noticia relacionada: ¿El Universo Podría Morir? Según Un Nuevo Estudio Revela la Fecha y el Motivo
Luna de Esturión el 9 de agosto
El desfile de eventos astronómicos comenzará el próximo 9 de agosto con una luna llena. La Luna de Esturión debería su nombre a la abundancia de estos peces durante este punto del verano en los Grandes Lagos.
Cabe señalar que esta luna llena será especial, pues nos prepara para la superluna que ocurrirá en octubre. En los meses pasados, nuestro satélite se ubicó en su apogeo, es decir el punto más lejano en su órbita, a poco más de 400 mil kilómetros.
En cambio, en el próximo octubre, la Luna entrará en su perigeo, es decir su punto más cercano a la Tierra, a 360 mil kilómetros de distancia.
Alineación de 6 planetas el 11 de agosto
La mañana del 11 de agosto los madrugadores serán recompensados con un evento astronómico poco común. Durante el amanecer, habrá seis planetas alineados.
Los planetas involucrados serán Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, Urano y Neptuno. Los cuatro primeros planetas podrán ser apreciados a simple vista. No obstante, los últimos dos solo podrán ser vistos con telescopio.
Lluvia de estrellas Perseidas el 12 y 13 de agosto
Para no pocos aficionados de la astronomía, la joya de la corona ocurrirá el próximo 12 y 13 de agosto. En estas fechas será el pico de las Perseidas, considerada por muchos la lluvia de estrellas más importante del año.
Según explica la Sociedad Americana de Meteoros, esta lluvia de estrellas se debe a los restos que desprende el cometa Swift/Tuttle y es especialmente apreciada porque ocurre durante las cálidas noches del verano boreal, lo que facilita su observación.

En rigor, la lluvia de estrellas Perseidas está activa desde el 17 de julio al 23 de agosto. Sin embargo, su pico será en las noches del 12 y 13 de agosto, con un máximo de 75 centellas por hora.
Cabe señalar que las también llamadas Lágrimas de San Lorenzo son bastante conocidas desde la Antigüedad. El registro más antiguo de las Perseidas data del año 36 de nuestra era.
Venus cerca de Júpiter el 12 de agosto
Otro evento que admirará a los conocedores será el acercamiento que tendrán Venus y Júpiter la noche del 12 de agosto. Venus, uno de los objetos más fácilmente reconocibles en el cielo, tiene un color amarillento especialmente notorio en el atardecer y durante el amanecer.
En esta ocasión, veremos a pocos grados de distancia a Júpiter, con su característico color crema. Aunque este fenómeno se aprecia mejor con binoculares, podrá ser seguido a simple vista en la constelación de Géminis.
La Luna, a un dedo de distancia de las Pléyades el 16 de agosto
El 16 de agosto habrá una oportunidad de apreciar con gran detalle a las Pléyades. Este cúmulo de estrellas se ubicará a un lado de la Luna en cuarto menguante.
Conocidas como Las Siete Hermanas, las Pléyades son un cúmulo de estrellas famoso desde la Antigüedad. Se les puede apreciar a simple vista en la constelación de Tauro, pero la experiencia mejora notablemente con binoculares.
Las Pléyades se ubicarán a menos de un grado de distancia de nuestro satélite. Esto significa que si extendemos el brazo frente a nuestros ojos, encontraremos a este cúmulo a una distancia inferior a la de un dedo de grosor.

Mercurio en la mayor elongación oeste el 19 de agosto
El 19 de agosto ocurrirá un fenómeno que llamará la atención de muchos porque es la explicación detrás del “Mercurio retrógrado”. Ahora sabemos que Mercurio y la Tierra giran alrededor del Sol, pero hubo un tiempo en que se pensaba que el sistema solar lucía de otra forma: para los antiguos, eran los demás objetos los que orbitaban la Tierra.
Esto daba pie a un curioso fenómeno: cada vez que Mercurio daba una vuelta alrededor del Sol parecía que hacía un bucle en el cielo, como si formara un lazo en vez de seguir su órbita habitual. Este giro inesperado de Mercurio dio lugar a la llamada fase “retrógrada”, que debe su nombre a que parece que el planeta retrocede.
Esto será especialmente notorio el 19 de agosto, cuando Mercurio se encontrará en su punto más distante en el cielo con respecto al Sol, es decir de mayor elongación. Esto, por supuesto, volverá más fácil observar al planeta, que se ubicará aproximadamente dos palmos de distancia del Sol, que equivaldrían a 27 grados.
Historias recomendadas: