No Hay Matrix: Es Imposible que Vivamos en una Simulación, según Esta Prueba Matemática

|

Elisa de Gortari | N+

-

Investigadores han demostrado en un artículo que sería fundamentalmente imposible simular un universo entero como el que se presentó en la película ‘Matrix’

Teorema de Gödel sería prueba de que no vivimos en una simulación como Matrix

Teorema de Gödel sería prueba de que no vivimos en una simulación como Matrix. Foto: IMDb

COMPARTE:

Vivir en una simulación, como la que se muestra en Matrix, sería imposible. Así lo ha afirmado un nuevo artículo elaborado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica que señala que sería inviable simular un universo entero. El artículo no solo descarta las teorías de la conspiración sobre la posibilidad de vivir en una simulación cibernética; también pone en duda que podamos resolver los problemas más profundos de la física.

  • El artículo publicado en Journal of Holography Applications in Physics también pondría en duda que fuese posible reconciliar la física cuántica y la relatividad bajo una teoría del todo.
  • El teorema de Gödel, clave en la propuesta hecha por científicos de la Universidad de Columbia Británica, explica que todo sistema matemático contiene enunciados que son imposibles de comprobar.

Noticia relacionada: ¿Existen los Agujeros Blancos? Teoría Explica Este Fenómeno Predicho por la Relatividad

¿Y si la vida fuese un sueño o una simulación?

En la película Matrixde 1999, las hermanas Wachowski presentaban un mundo donde los humanos vivían atrapados en una simulación cibernética desde la cuna hasta la tumba. En cada momento de su vida, estaban dentro de un escenario completamente desvinculado de la realidad.

La idea de un mundo simulado estaba lejos de ser una novedad para la ciencia ficción. Autores como William Gibson y Philip K. Dick habían abordado ya en sus novelas historias donde los personajes descubrían que vivían inmersos en ilusiones. Incluso, en una célebre carta a una admiradora, el autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? escribió al respecto: “La realidad es aquello que no desaparece cuando dejas de creer en ello”.

Las matemáticas consideran imposible vivir en una simulación, como la de Matrix. Foto: IMDb

Pero esta idea tampoco era nueva para la literatura. De forma muy semejante, Pedro Calderón de la Barca escribió hacia 1635 La vida es sueño, obra donde un príncipe, Segismundo, descubría que vivía encerrado en una torre, obra de un meticuloso engaño. Ante esta revelación, el personaje señalaba:

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

El mundo presentado como un sueño o una ilusión puede rastrearse hasta el Mito de la Caverna, que Platón cuenta en la República. Desde entonces, tanto filósofos como científicos han meditado sobre si es posible vivir en una realidad falsa y cómo sería posible reconocerla. Pero esta idea también ha servido para meditar sobre los alcances del conocimiento.

La prueba de que es imposible vivir en una simulación y de que no habrá una teoría del todo

De entre los cientos de logros científicos del siglo XX, hubo dos que atacaron directamente la idea de que se puede conocer y comprender la totalidad del universo.

Por un lado, el físico Werner Heisenberg lanzó el principio de incertidumbre, que apunta a que no es posible tener toda la información sobre un electrón: si sabes su ubicación, no puedes saber su velocidad y viceversa. De ahí se desprende la idea de que hay una frontera incognoscible en la física cuántica.

No menos audaz fue el primer teorema de Gödel, que señala que todo sistema matemático contiene propuestas incontestables. Aunque parezca que esta idea propuesta por Kurt Gödel en 1931 tiene poco que ver con nuestra realidad, ahora ha demostrado estar fuertemente vinculada con nuestro mundo.

Ahora, un artículo publicado en la revista Journal of Holography Applications in Physics señala que este teorema demostraría que no podemos vivir en una simulación. En el artículo, cuyo título puede traducirse como “Consecuencias de la indecidibilidad en física para la teoría del todo”, investigadores de la Universidad de Columbia Británica abordaron la posibilidad de conseguir una teoría del todo. 

Desde mediados del siglo XX, los físicos luchan con la idea de unir la mecánica cuántica y la relatividad en una sola teoría que podría abarcar todo el conocimiento del universo. La carrera por una teoría del todo sigue tan vigente en el siglo XXI que físicos como el Premio Nobel de Física Roger Penrose han propuesto un experimento que podría dirimir las dudas sobre la naturaleza cuántica de la gravedad.

No obstante, según demostraron los investigadores liderados por Mir Faizal usando el teorema de Gödel, la teoría del todo no sería viable. En el artículo se explica:

Estos resultados implican que una «Teoría del Todo» totalmente algorítmica es imposible: ciertas facetas de la realidad seguirán siendo computacionalmente indecidibles y solo podrán comprenderse mediante un entendimiento no algorítmico.

Esto significaría que incluso la más precisa teoría del todo incluiría aseveraciones que no podrían ser comprobables de forma computacional. De esta misma idea se desprende la conclusión de que simular todo el universo sería imposible. Al respecto, los autores señalan:

Dado que cualquier hipotética simulación del universo sería algorítmica, este marco también implica que el universo no puede ser una simulación.

Así como una simulación como la que viven los personajes de Matrix sería inviable, también nuestra comprensión del universo y sus fenómenos podría tener límites y la teoría del todo sería, irónicamente, tan solo un sueño de la física.

Historias recomendadas: