Colossal Biosciences Busca Desextinguir a la Moa, Ave Gigante Extinta
N+
Colossal Biosciences, que anunció previamente el intento de desextinguir al lobo terrible, ahora busca revivir al ave gigante extinta hace 600 años

Buscan revivir al moa, ave extinta hace 600 años. Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
La empresa Colossal Biosciences ha anunciado que busca desextinguir a la moa, un ave gigante que habitó Nueva Zelanda. La propuesta llega después de que la empresa anunciara que supuestamente había revivido al lobo terrible, extinto hace 10 mil años.
Noticia relacionada: ¿En Verdad Revivieron al Lobo Huargo? Científicos Aclaran Modificación Genética de Rómulo y Remo
El moa, el ave de Nueva Zelanda que se extinguió por obra humana
Sin contar la fría Antártida, Nueva Zelanda fue el último sitio de la Tierra en conocer la presencia humana. Pese a que las cercanas Polinesia y Australia ya estaban habitadas desde hacía siglos, este archipiélago había permanecido completamente intocado hasta que se registraron los primeros asentamientos humanos en el siglo XIV.
Cuando los ancestros de los maoríes llegaron a Nueva Zelanda se encontraron con una ave de hasta tres metros de altura. Aunque se agrupa bajo el nombre de moas a varias especies de aves encontradas en la región, la más célebre es Dinornis novaezealandia, que medía más de tres metros de altura.
La moa era un ave torpe, de más de 200 kilogramos, que solo contaban con un depredador natural: el águila de Haast, la más grande de la que se tuviera registro. Cuando los maoríes llegar a Nueva Zelanda, no dudaron en cazar a las moas y convertirlos en su principal fuente de proteína.
Se calcula que las últimas poblaciones de moas se extinguieron hace aproximadamente 600 años. Su desaparición también llevó a la extinción del águila de Haast.
¿Es posible revivir al moa?
Pero este podría no ser el final de la historia. La empresa Colossal Biosciences ha añadido al moa a la lista de especies desaparecidas que buscarán revivir en los próximos años.
La compañía originaria de Texas llamó la atención en abril cuando aseguraron que habían revivido al lobo terrible, una especie extinta hace 10 mil años. En realidad, la empresa lo que hizo fue replicar cómo habría sido el ADN de este animal cercano al lobo moderno y las crías fueron dadas a luz por un perro.
De ahí que varios genetistas afirmen que la empresa no desextinguió a ninguna especie, sino que solo obtuvieron perros genéticamente modificados. El principal factor que vuelve complejo revivir un animal es la ausencia del ecosistema que les vio florecer.
Los seres vivos no pueden prosperar de forma solitaria. Para medrar requieren de un ecosistema que les proporciona las condiciones óptimas para su reproducción y existencia. ¿Pero qué pasa cuando se revive un animal cuyo ecosistema ya no existe?
En un caso extremo, como el de los dinosaurios, la atmósfera que conocieron es muy distinta a la que nosotros tenemos. De ahí que también haya ecólogos que ponen en duda el concepto mismo de desextinguir una especie. En el caso de la moa, se puede alegar que el ecosistema al que presuntamente llegarían es ya distinto del que conocieron, aunque no haya pasado siquiera un milenio de su desaparición.
Historias recomendadas: