Curiosity Cumple 13 Años en Marte: 5 Hallazgos del Rover de la NASA y 'Huésped' del Planeta Rojo
N+ | Selene Alonzo Romero
Científicos de la NASA buscan indicios de vida extraterrestre en el Planeta Rojo, por lo que distintos vehículos robóticos exploran su superficie

Curiosity en una duna de arena marciana. Allí utilizó instrumentos para recoger y estudiar muestras de arena. Crédito de imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
COMPARTE:
El Planeta Rojo siempre ha representado un enigma en la Tierra, por lo que la NASA ha enviado distintos vehículos robóticos para que exploren su superficie. Tal es el caso de “Curiosity” que este 2025 cumplió 13 años de explorar Marte en busca de indicios de vida marciana.
El robot de seis ruedas dirigido desde Estados Unidos, aterrizó en Marte el 6 de agosto de 2012, tras ser lanzado en noviembre de 2011: Su misiones eran claras: saber si en algún momento existió algún tipo de vida en Marte, explorar la superficie y su geología, así como el clima.
Pero estos 13 años no sólo han significado exploración para Curiosity, la NASA ha compartido que los ingenieros están encontrando formas de aumentar la productividad de este Rover de 6 ruedas, que cuenta con mayor autonomía y múltiples tareas.
5 Hallazgos marcianos de Curiosity en Superficie de Marte
1. Formaciones rocosas que asemejan “corales”
En su sitio web, la NASA compartió que Curiosity llegó recientemente a una región repleta de formaciones rocosas que asemejan a corales. Y detalló que se cree que éstas fueron creadas por agua subterránea hace miles de millones de años.
Las formaciones rocosas fueron halladas en el Monte Sharp, una montaña de 5 kilómetros de altura que se encuentra en el Planeta Rojo.
Y podrían revelar si la vida microbiana pudo haber sobrevivido en el subsuelo marciano hace eones, “prolongando el periodo de habitabilidad hasta la época de desecación del planeta”.
2. El ingrediente clave en la Vida de Marte
Los científicos que utilizaron datos de Curiosity midieron el carbón orgánico total -componente clave en las moléculas de la vida- en las rocas marcianas.
“El carbono orgánico total es una de las varias mediciones que nos ayudan a entender cuánto material está disponible como materia prima para la química prebiótica y potencialmente la biología”, declaró Jennifer Stern, investigadora del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland para el sitió web de la NASA.
El carbono orgánico es la base de las moléculas orgánicas que son creadas y utilizadas por todas las formas conocidas de vida, aunque ello no necesariamente prueba la existencia de vida extraterrestre, dado que puede provenir de fuentes inertes como meteoritos y volcanes.

Si bien la superficie de Marte es actualmente inhóspita para la vida, hay evidencia de que hace miles de millones de años el clima era más parecido al de la Tierra, además de tener una atmósfera más gruesa y agua que fluiria hacía ríos y mares.
Dado que el agua es un elemento vital para la existencia de vida tal cómo la conocemos, los científicos piensan que el carbono orgánico podría haber sido el ingrediente clave para sostener la vida marciana, si alguna vez evolucionó. Claro, siempre que estuviera presente en una cantidad suficiente.
3. ¿Hubo agua en el Monte Sharp?
La NASA pudo completar un mosaico a partir de distintas capturas del rover de la superficie del Monte Sharp. Allí se observó una zona de rocas arcillosas que podría arrojar luz sobre del papel del agua en la formación del Monte Sharp.
El Monte Sharp se encuentra en medio del cráter Gale, un montículo que Curiosity ha estado escalando desde 2014 y que probablemente se formó en distintos momentos de la historia marciana.
La NASA describió dicho hallazgo como “un lugar ideal” para estudiar cómo el agua influyó en la habitabilidad de Marte hace miles de millones de años.
4. No sólo caoba, hay arena de distintos colores en Marte
No sólo arena roja o naranja, Curiosity ha logrado recolectar 42 muestras de roca pulverizada con el taladro en el extremo de su brazo robótico.
Desde “John Klein”, perforado el 9 de febrero de 2013, durante el sol marciano número 182 de la misión, hasta “Kings Canyon”, perforado el 3 de agosto de 2024 en el sol marciano número 4263.
Las evidencias fueron compartidas a través de una imagen de la cámara Mars Hand Lens Image, ubicada en el extremo del brazo del rover, que recopila las imágenes de cada uno de los orificios que miden poco más de media pulgada de ancho.

Las 42 muestras fueron analizadas en el Vientre de Curiosity, que tiene la capacidad de desglosar su composición. Sus instrumentos inciten el Análisis de Muestras en Marte (SAM), el de Química y Mineralogías (CheMin).
5. Nubes Marcianas de Colores
Pero no todo ha sido exploración de la superficie, Curiosity también ha virado hacia el cielo y ha captado “nubes marcianas”. Se trata de nubes noctilucientes o crepusculares teñidas de color por la luz dispersa del sol poniente.
Para sorpresa de los científicos, incluso pueden llegar a crear arcoíris, produciendo nubes iridiscentes o de color nácar. Sólo son visibles cuando las nubes son muy altas y ya ha anochecido.
Las nubes marcianas están compuestas de hielo de agua o, a mayor altitud y menos temperatura, de hielo de óxido de carbono. De acuerdo con Mark Lemmon, científico del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, Colorado, éstas siempre aparecen en la misma época del año.
Éstas fueron captadas con su Mastcam, principal sistema de “ojos” y se cree que la posible fuente de las nubes podrían ser las ondas de gravedad que pueden enfriar la atmósfera.
¿Cómo sobrevive Curiosity en la Superficie Marciana? Ésta es la energía que utiliza
Dado que se han generado dudas sobre la longevidad de este vehículo robótico en la superficie de Marte y su fuente de energía, la NASA explicó que tanto Curiosity como su “hermano menor” Perseverance (otro rover enviado en marzo de 2020 y que aterrizó en febrero de 2021) utilizan su fuente de energía nuclear MMRTG.
Esta fuente se basa en la desintegración de gránulos de plutonio para generar energía y recargar las baterías del rover. Aunque el tiempo no pasa en vano. A medida que el plutonio se desintegra con el tiempo, la recarga de las baterías de Curiosity tarda más.

Historias Relacionadas