Descubren Ave de 70 Millones de Años en Argentina

|

N+

-

Esta pequeña ave convivió con los dinosaurios poco antes de su extinción

Posible aspecto en vida de Yatenavis

Ilustración del posible aspecto en vida de Yatenavis. Foto: Conicet

COMPARTE:

Un equipo de científicos descubrió el fósil de un ave que convivió con los dinosaurios hace 70 millones de años en la Patagonia, al sur de Argentina. El hallazgo fue informado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

Te recomendamos: INAH Descubre Escultura Maya en Oxkintok, Yucatán

A través de un artículo publicado en la revista Cretaceous Research, los científicos argentinos han detallado el descubrimiento de la especie nombrada como Yatenavis ieujensis. El ave fue encontrada durante una excavación en la provincia de Santa Cruz, en la Formación Chorrillo.

Esta ave habría sido pequeña, del tamaño de un gorrión, y habría pertenecido al extinto grupo de los enantiornites. Esta subclase de aves poseía una estructura ósea con una orientación opuesta a la de las aves modernas.

El Conicet publicó una fotografía del fósil encontrado donde se aprecia el húmero derecho. Según sus descubridores, en este hueso se encontraron marcas de músculos que indican que el ave Yatenavis habría contado con una enorme capacidad de vuelo y maniobrabilidad.

Esta característica le habría permitido volar a gran velocidad entre árboles y arbustos. En este aspecto específico sería muy semejante a los pájaros de la actualidad.

Paleontólogos en la excavación al sur de Argentina. Foto: Conicet

Además, los científicos afirman que esta ave habría estado adaptada a las temperaturas frías de la zona durante el fin del periodo Cretácico.

“El hallazgo del Yatenavis demuestra que algunas de estas aves se encontraban bien adaptadas a soportar temperaturas más bajas que las de los trópicos, en donde existía una gran diversidad de enantiornites”, declaró al Conicet Gerardo Álvarez Herrera, autor principal del artículo.

El científico también destacó que gran parte de la información sobre ese periodo proviene de las excavaciones del norte del continente, cercanas al cráter de Chicxulub.

“Los hallazgos en la Formación Chorrillo constituyen un tesoro que por primera vez nos permite indagar qué ocurrió con los dinosaurios y otras especies extintas en el extremo sur de nuestro continente, y contrastarlo con lo que se conoce del norte”, declaró.

Con información de EFE