Descubren en Cometa 3I/ATLAS Extraña Reacción Química Vinculada al Origen de la Vida
Elisa de Gortari | N+
Un nuevo artículo apunta a que las altas cantidades de dióxido de carbono en el cometa 3I/ATLAS estarían relacionadas con un extraño fenómeno cósmico

¿Por qué tiene tanto gas dióxido de carbono el cometa 3I/ATLAS? La respuesta está en los rayos cósmicos. Foto: Hubble | ESA
COMPARTE:
El cometa 3I/ATLAS ha llamado la atención de los astrónomos por tener una enorme cantidad de dióxido de carbono. Ahora un nuevo artículo científico vincula esta característica del cometa con uno de los fenómeno más apasionantes del universo: los rayos cósmicos.
- El cometa 3I/ATLAS ha presentado una aceleración tras haber pasado detrás del Sol a 68 kilómetros por segundo.
- 3I/ATLAS presentó un porcentaje de dióxido de carbono mayor a la de los cometas de nuestro sistema solar.
Noticia relacionada: El Cometa 3I/ATLAS Ha Comenzado a Acelerar tras Pasar detrás del Sol; Esta Será su Trayectoria
Los misterios de la composición química de 3I/ATLAS
Desde que fue descubierto el 1 de julio del 2025, el cometa 3I/ATLAS ha emocionado por igual a astrónomos y aficionados. El tercer objeto interestelar detectado en nuestro sistema solar ha dado un vistazo de primera mano a esquinas lejanas del universo.
Lejos de las teorías conspirativas a su alrededor, el cometa ha emocionado a los científicos por tratarse de un objeto mucho más antiguo que el Sol y los planetas. Mientras que nuestro sistema solar tiene 4 mil 600 millones de años, 3I/ATLAS podría tener hasta 10 mil millones.
Esto significa que aquel cometa con 5 kilómetros de diámetro ya tenía un largo recorrido por el universo cuando nuestro planeta apenas estaba naciendo. Por ello, uno de los principales intereses de los científicos ha estado en su composición química, sobre si es distinta a la de nuestro sistema solar y a qué se podrían deber las diferencias.
Y los resultados hasta ahora han sido más que emocionantes: el cometa 3I/ATLAS tiene una gran cantidad de agua. Esto ha confirmado a los astrónomos que el ingrediente esencial para la vida es omnipresente en el universo.
Igualmente, el telescopio James Webb detectó que este cometa tiene sulfuro de carbonilo, un compuesto con azufre que le daría un mal olor, semejante a huevos podridos.
¿Por qué el cometa 3I/ATLAS tiene tanto dióxido de carbono? La respuesta está en los rayos cósmicos
Pero el cometa, que ha soltó un chorro de polvo de 6 mil kilómetros de longitud cuando se acercaba al Sol, tiene una característica aún más intrigante: posee grandes cantidades de dióxido de carbono.
A medida que se acercaba al Sol, 3I/ATLAS comenzó a arrojar grandes cantidades de gas y agua. Pronto, los astrónomos juzgaron que tenía cantidades mayores de dióxido de carbono en comparación a los cometas del sistema solar. La duda era por qué.
Ahora un artículo publicado en el repositorio ArXiv ha propuesto una solución a este misterio: 3I/ATLAS sería la prueba de cómo los rayos cósmicos producen dióxido de carbono en el universo.

El artículo, que ha sido enviado a The Astrophysical Journal, indica que la cantidad de dióxido de carbono encontrado en 3I/ATLAS “se encuentra entre los más altos jamás registrados”. Según el estudio liderado por Romain Maggiolo, del Real Instituto Belga de Aeronomía Espacial, esta gran cantidad de gas se puede explicar cuando se considera el constante bombardeo de rayos cósmicos al que se ha sometido al cometa 3I/ATLAS durante miles de millones de años.
Si el cometa era rico en monóxido de carbono, este gas se habría convertido en dióxido de carbono ante los golpes de la radiación cósmica. Al respecto el estudio explica:
Los experimentos de laboratorio demuestran que la irradiación por rayos cósmicos galácticos convierte eficientemente el CO en CO₂ a la vez que sintetiza cortezas ricas en materia orgánica, lo que sugiere que las capas exteriores de 3I/ATLAS consisten en material irradiado cuyas propiedades son consistentes con la composición observada de la coma de 3I/ATLAS y con su enrojecimiento espectral observado.
¿Por qué es tan importante para la búsqueda de vida haber el dióxido de carbono encontrado en 3I/ATLAS?
Los rayos cósmicos son partículas que viajan a gran velocidad por el universo tras haber sido expulsadas por supernovas, estrellas de neutrones que chocan y agujeros negros supermasivos. La Tierra es bombardeada constantemente por estos pedazos de átomos rotos que llegan desde todas las direcciones.
Cuando los rayos cósmicos golpean la Tierra, son capaces de convertir el monóxido de carbono en dióxido de carbono. Estos mismos rayos crean carbono-14, el que usamos para datar materia orgánica, cuando golpean el nitrógeno de la atmósfera.
Gracias a que la atmósfera se renueva continuamente debido al vulcanismo, la vida en la superficie de la Tierra no es afectada por la radiación cósmica, pero sus efectos en la atmósfera sí que influyen en los ciclos del planeta. Su influencia en la química de la Tierra es tan grande, que la astrofísica Noémi Globus ha propuesto que los rayos cósmicos tuvieron un papel crucial en el surgimiento de la vida.
Como se lee en un artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, los rayos cósmicos influyeron para que las reacciones químicas de la Tierra originaran la vida. Estas mismas reacciones también habrían producido grandes cantidades de dióxido de carbono en 3I/ATLAS.
El cometa interestelar habría revelado una vez más cómo los ingredientes de la vida están bien repartidos en el universo. Su composición ya reveló que hay agua abundante, pero además el dióxido de carbono sugeriría que los ingredientes de la vida se han “cocinado” debidamente en otros puntos del cosmos.
El cometa 3I/ATLAS presenta aceleración no gravitacional pero nada tiene que ver con extraterrestres
Actualmente, 3I/ATLAS ha aumentado su velocidad a medida que se aleja del Sol. Este fenómeno, conocido como asistencia gravitatoria, es común en los objetos que se acercan otros de mucha mayor masa. Continuamente, los ingenieros usan el efecto honda para acelerar las sondas que enviamos por el sistema solar.
No obstante, también ha llamado la atención que 3I/ATLAS ha presentado una posible aceleración no gravitacional. Lejos de ser un fenómeno artificial, el cometa estaría siendo apoyado en su propulsión por la gran cantidad de gases que ha despedido durante su tránsito.
Historias recomendadas: