Descubren Falla Masiva en Canadá que Podría Causar Terremoto tras 12 Mil Años de Inactividad

|

N+

-

Gracias a la tecnología lídar, geólogos localizaron una falla masiva en Canadá que lleva 12 mil años inactiva y que podría causar un gran terremoto en el futuro

Falla sísmica podría causar terremoto futuro en el Yukón, Canadá

Falla sísmica podría causar terremoto futuro en el Yukón, Canadá. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Investigadores de la Universidad de Victoria han descubierto una falla sísmica que lleva más de 12 mil años inactiva y que podría causar un sismo de gran magnitud en Canadá.

La falla de más de mil kilómetros de extensión se ubica en el Yukón, al extremo noroeste del país, y fue encontrada usando tecnología lídar.

Noticia relacionada: Sismo de Magnitud 6.1 en Turquía Deja al Menos Una Persona Muerta; Así Fue el Temblor: Video

Hallan falla sísmica capaz de provocar terremoto en Canadá

Científicos de la Universidad de Victoria, liderados por el geólogo Theron Finley, publicaron un estudio en la revista Geophysical Research Letters sobre la falla Tintina, ubicada en el Yukón. La falla se ha desplazado más de 450 kilómetros a lo largo de su existencia, pero se creía que había estado completamente inactiva por al menos 40 millones de años.

Ahora, utilizando datos recopilados con satélite y lídar, los científicos han identificado un segmento de 130 kilómetros donde existe evidencia de numerosos sismos de gran magnitud en el pasado geológico reciente. Este movimiento indica que podría haber terremotos en la zona en el futuro.

Los investigadores calculan que la falla no ha tenido actividad en los últimos 12 mil años, por lo que podría presentar movimientos en el futuro. En el estudio se lee:

Sin embargo, las terrazas del Holoceno temprano no están deformadas a lo largo de la falla, lo que implica que el tiempo transcurrido desde el terremoto más reciente es de más de 12 mil años y que la falla podría estar llegando al final de un largo ciclo intersímico.

Ante la energía acumulada en la falla, los investigadores calculan que los sismos en la zona podrían alcanzar la magnitud 7.5. Según el estudio, la falla acumula tensión a un ritmo promedio de 0.2 a 0.8 milímetros por año, lo que representa una amenaza sísmica futura. Al respecto, Theron Finley declaró:

Determinamos que futuros terremotos en la falla de Tintina podrían superar la magnitud 7.5. Basándonos en los datos, creemos que la falla podría encontrarse en una etapa relativamente avanzada de un ciclo sísmico. Si esta tensión se liberara, causaría un terremoto significativo.

Un terremoto de magnitud 7.5 o superior podría causar graves daños en Dawson City, el poblado de mil 500 habitantes ubicado cerca de la falla. Además, podría representar una amenaza para las carreteras y la infraestructura minera cercanas.

El Yukón es una de las regiones menos pobladas de Canadá. Con poco más de 40 mil habitantes, esta región adyacente a Alaska guarda algunas de las reservas naturales más importantes de su país.

Video: ¿Qué es la "réplica" de un sismo?

¿Qué es la tecnología lídar usada por geólogos y arqueólogos?

Cabe señalar que este estudio elaborado por la Universidad de Victoria fue posible gracias al empleo de tecnología lídar. Esta tecnología, hija del radar, emplea haces de luz para medir distancias.

La palabra radar es el acrónimo en inglés de la frase “detección y medición de distancia por radio”. Para funcionar, una antena de radar envía ondas de radio, que chocan contra los objetos y regresan hasta el mismo receptor. Así, un sistema de radar puede conocer qué hay a su alrededor.

De forma análoga, el lídar (cuyo acrónimo proviene de la frase “detección y medición por luz”) lanza rayos láser que son captados con una cámara especial. El resultado es imágenes tridimensionales de gran exactitud.

En los últimos años, los campos que más se han beneficiado de esta tecnología son la geología y, muy especialmente, la arqueología. Por ejemplo, la Universidad de Tulane descubrió en 2024 una localidad maya que había permanecido oculta en la selva de Campeche, la ciudad de Valeriana.

Un estudio semejante encontró una amplia red de caminos entre ciudades mayas de México y Guatemala. Estos caminos habían permanecido ocultos bajo la selva, pero son visibles a la tecnología lídar.

Historias recomendadas: