El Agujero en la Capa de Ozono se Profundizó un 26% y No Se Sabe el Motivo

|

Elisa de Gortari | N+

-

Aunque se prohibieron los químicos responsables de dañar la capa de ozono, el agujero en la Antártida se ha expandido en los últimos años y nadie sabe la razón

Agujero en la capa de ozono fotografiado por la NASA

Crece el agujero en la capa de ozono y nadie sabe por qué. Foto: NASA | Archivo

COMPARTE:

Un nuevo estudio ha revelado que el agujero en la capa de ozono ha crecido en las últimas dos décadas. Contrario a los pronósticos, la cantidad de ozono presente en la Antártida durante la primavera austral ha disminuido y los científicos no saben la razón.

Noticia relacionada: ¿Qué Pasa con Agujero en la Capa de Ozono? Copernicus Alerta de Comportamiento Anormal

¿Cómo surgió el agujero en la capa de ozono?

Uno de los principales inventos del siglo XX fue la refrigeración. Por siglos, la gente tuvo que ingeniárselas para impedir que los alimentos se echaran a perder. Esto cambió con el surgimiento de los primeros refrigeradores modernos.

Los refrigeradores solo mueven el calor de un sitio a otro. Para esto aprovechan una cualidad de los gases: que se calientan al comprimirse y se enfrían al expandirse. Los primeros refrigeradores usaban amoniaco, que, aunque es eficiente, podía ser en extremo venenoso.

Video: Retiro de Clorofluorocarbonos Ayuda a La Capa de Ozono.

El siguiente gran salto en la refrigeración ocurrió con la llegada de los clorofluorocarbonos (llamados CFC). Estos gases eran fáciles de producir y no eran venenosos. Se usaron en múltiples industrias, principalmente en nuestros refrigeradores, sin que supiéramos el verdadero daño que hacían.

Gracias a las investigaciones de Mario Molina, se descubrió que estos gases interactuaban de forma desastrosa con los gases de la atmósfera y que habían producido un notable agujero en la capa de ozono. A este descubrimiento siguió una importante discusión internacional que concluyó en los Protocolos de Montreal, donde se acordó prohibir los CFC.

La capa de ozono se profundiza en un 26%

Por años, los científicos creyeron que el trabajo había sido suficiente y se calculaba que la capa de ozono se recuperaría en su totalidad para el año 2066. Sin embargo, este pronóstico podría estar en riesgo.

Un artículo recién publicado en Nature Communications ha revelado que el agujero en la capa de ozono se ha profundizado en las últimas dos semanas. Los investigadores de la Universidad de Otago señalaron que en los últimos tres años ha habido “un resurgimiento de grandes agujeros de ozono de larga duración sobre la Antártida”.

Agujero en la capa de ozono en la Antártida. Foto: NASA | Archivo

Esto les llevó a revisar los niveles de ozono en el agujero que se forma en la Antártida durante la primavera austral. Sus análisis arrojaron que el agujero en la capa de ozono se profundizó en un 26% en las últimas dos décadas:

Tras los indicios de recuperación a principios de la primavera, la estratosfera media de octubre está dominada por una reducción continua e importante del ozono desde 2004, lo que equivale a una pérdida del 26% en el núcleo del agujero de ozono.

Video: Aumenta Tamaño del Agujero de la Capa de Ozono.

Por si fuera poco, aún no se sabe con exactitud por qué ha crecido el agujero en la capa de ozono, aunque hay algunos posibles sospechosos. Por un lado está el humo de los incendios forestales, así como los CFC, que habrían aumentado en la atmósfera por el cambio climático:

El cambio climático ya ha provocado nuevas fuentes de agotamiento del ozono y recientemente ha aumentado la abundancia atmosférica de varios clorofluorocarbonos.

¿Por qué es un peligro el agujero en la capa de ozono?

La capa de ozono protege a la Tierra de la radiación UV proveniente del Sol. Los rayos ultravioleta pueden dañar severamente a los seres vivos que viven en la superficie del planeta.

Si se perdiera la capa de ozono, además de que aumentarían exponencialmente los casos de cáncer de piel, enfrentaríamos pérdidas enormes de cosechas, así como la muerte de múltiples especies de flora y fauna. Sin la capa de ozono, buena parte de la vida correría riesgo.

Los rayos ultravioleta llegan en pocas cantidades al suelo terrestre porque chocan con las moléculas de ozono, que consta de tres partículas de oxígeno. Al partir estas moléculas, los rayos desaparecen. Esta capa ha permitido en buena medida la evolución actual de la vida sobre la Tierra, en un entorno libre de radiación solar dañina.

Historias recomendadas: