¿El Universo Podría Morir? Según Un Nuevo Estudio Revela la Fecha y el Motivo

|

N+

-

Un nuevo estudio propone que el universo podría morir en 33 mil millones de años, mucho antes de anteriores cálculos científicos

El universo morirá en 33 mil millones de años por este motivo, según estudio

El universo morirá en 33 mil millones de años por este motivo, según estudio. Foto: AFP

COMPARTE:

El universo no solo ha tenido un inicio; también tendrá un final. La duda para los científicos es cómo podría ser este fin del cosmos. Ahora un nuevo estudio propone que el universo podría morir en 33 mil millones de años.

Así descubrimos cómo nació el universo con el Big Bang

A mediados del siglo XX, y siguiendo las ideas de Albert Einstein, el físico soviético George Gamow predijo que el universo nació de un solo punto. Considerando que el cosmos se expande y evoluciona, este habría tenido un inicio específico. Gamow calculó que la luz de esta explosión inicial aún estaría presente e incluso calculó cómo encontrarla.

Noticia relacionada: Telescopio Euclid Lanza el Primer Fragmento de Mapa Inédito del Universo

Años más tarde, como contamos en este artículo, dos científicos de AT&T encontraron una interferencia extraña en una antena nueva de microondas. El ruido inexplicable resultó ser la explosión predicha por Gamow; así se descubrió la huella del Big Bang, ahora conocida como radiación de fondo de microondas.

Video: Lanzan Telescopio Espacial para Crear Mapa Tridimensional del Universo

Gracias al hallazgo de los estadounidenses Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson, ahora sabemos que hace 13 mil 800 millones de años inició el universo con una expansión súbita y sostenida. La prueba de este Big Bang no solo estuvo presente en aquella antena que probaron: cada vez que prendes una radio o una televisión antigua, una parte del ruido de fondo que capta la antena es producida por los remanentes del Big Bang.

Video: Publican Primera Sección del Mapa en 3D Más Grande del Universo

¿Cómo morirá el universo?

A partir de este descubrimiento, se han propuesto distintos finales posibles para el universo. Ante un universo en expansión constante, como el nuestro, la hipótesis más aceptada es que el cosmos se iría enfriando y oscureciendo lentamente hasta languidecer, como en el célebre cuento “La última pregunta” de Isaac Asimov.

Otra hipótesis es la del Big Crunch, un fenómeno inverso al Big Bang, donde el universo comienza a contraerse de forma vertiginosa. Esta idea fue popularizada por el premio Nobel Roger Penrose en el libro Los ciclos del tiempo (Debate, 2011), donde proponía que el universo nace y renace en ciclos de grandes expansiones y retracciones.

Ahora, un nuevo estudio apoya esta hipótesis a partir de nuevos datos del Observatorio de la Energía Oscura, un proyecto multinacional que busca medir con precisión la evolución de la energía oscura, aquella que motiva la expansión del universo y cuya fuente aún no ha sido identificada.

Video: Mentes Transformadoras. Episodio 4. Estamos Solos en el Universo

Datos recientes de Observatorio de la Energía Oscura sugerirían que la energía oscura varía con el tiempo. A partir de este hallazgo, físicos teóricos del Donostia International Physics Center (DIPC) de San Sebastián, España, y de la Universidad de Shanghái Jiao Tong, proponen que el universo podría comenzar a detener su expansión en 10 mil millones de años.

En el artículo publicado en ArXiv, los físicos proponen que tras el freno a su expansión, el universo podría comenzar a retraerse hasta colapsar nuevamente en un solo punto.

Según sus cálculos el Big Crunch, y por lo tanto el fin del universo, ocurriría en 33 mil millones de años.

Según la otra hipótesis, donde el Big Freeze, el universo comenzaría a morir dentro de un billón de años, cuando nacieran las últimas estrellas con un brillo comparable al Sol. 

Historia recomendadas: