InicioCienciaElefantes de Zoológicos Disfrutan Visitas de las Personas
Elefantes de Zoológicos Disfrutan Visitas de las Personas
|
N+
-
Un estudio revela que los paquidermos disminuyen su aburrimiento e interactúan más tras recibir comida en público
Según un estudio, los elefantes se volvieron más activos tras interactuar con humanos. Foto: Facebook @zoologicoscdmx
COMPARTE:
Especialistas en comportamiento animal han determinado que los elefantes disfrutan particularmente con los visitantes de los zoológicos, tras investigar cómo afectan las personas la conducta de más de 250 especies.
Video: Animales de Zoológicos de CDMX Duplican Expectativa de Vida
Expertos de las universidades inglesas de Nottingham Trent y Harper Adams encontraron resultados significativos con respecto a los paquidermos, con un aumento de la actividad social entre ellos y una disminución de los comportamientos repetitivos, que a menudo indican aburrimiento, cuando eran alimentados en público.
Los comportamientos repetitivos también disminuyeron en presencia de un mayor número de visitantes, y en el periodo posterior a recibir comida en público hubo un aumento de la búsqueda de alimento por parte de los elefantes y una disminución en sus niveles de inactividad.
En un comunicado, la Dra. Samantha Ward, científica de bienestar animal en zoológicos de la Facultad de Ciencias Animales, Rurales y Ambientales de la Universidad de Nottingham Trent, dijo que puede haber gran variación en los estímulos de los visitantes en términos de su comportamiento, el ruido que hacen y la forma en que interactúan con los animales tras señalar:
Algunas especies de animales nacieron y se criaron en zoológicos, por lo que es probable que se hayan acostumbrado a la presencia de humanos
Más resultados
Otras especies que mostraron una respuesta positiva a los visitantes incluyeron pingüinos, jaguares, osos pardos, osos polares, guepardos, servales, banteng y perros de las praderas de cola negra.
Los grupos de animales para los que se informó que los visitantes tenían un impacto negativo incluyeron aves no voladoras, ungulados, marsupiales, avestruces, tuátaras y erizos.