Irán Niega Acuerdo de Alto al Fuego: ¿Es Posible Sobrevivir a un Ataque con una Bomba Nuclear?
Elisa de Gortari | N+
Las bombas nucleares son las armas más sofisticadas y peligrosas que se hayan construido, pero muchas personas sobrevivieron a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki; esto fue lo que los salvó

¿Es posible sobrevivir a la explosión de una bomba atómica? Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
La bomba atómica es el arma más sofisticada y destructiva que ha creado el ser humano. En Hiroshima y Nagazaki se calcula que murieron 105 mil personas. Sin embargo, muchas víctimas consiguieron sobrevivir a los bombardeos. ¿Cómo lo lograron? ¿Es posible sobrevivir a una bomba nuclear? Según los expertos, estas fueron las claves para sobrevivir a la bomba atómica.
Noticia relacionada: ¿Qué papel tuvo Albert Einstein en la Bomba Atómica?
¿Cómo funciona una bomba nuclear?
La radiactividad es un fenómeno natural en que los átomos inestables emiten partículas a medida que se degradan. Por ejemplo, el uranio 235 (es decir, que tiene 235 partículas en su interior) es inestable y libera partículas hasta convertirse en plomo.
Como explica Silvia Bulbulian en La radiactividad (FCE, 2003), este fenómeno es usado para generar electricidad en reactores nucleares, donde se calienta agua que se pasa por turbinas para crear corriente; así es, en una planta nuclear el combustible solo se usa para calentar agua. En cambio, si la concentración de uranio 235 es la apropiada, puede ocurrir una reacción en cadena donde cada átomo se destruye y al explotar destruye a los siguientes.
Para obtener esta reacción no basta con tener material nuclear; también tiene que estar en la cantidad adecuada. A esta cantidad mínima para crear una bomba atómica se le llama masa crítica. Una bomba pequeña puede tener 10 kilogramos de uranio y pesar el equivalente a una pelota de beisbol.
María Ester Brandan en Armas y explosiones nucleares (FCE, 2002) explica que una bomba atómica como la que explotó sobre Hiroshima se compone de dos “masas subcríticas” que están separadas. En el otro extremo de la bomba hay un explosivo químico, que puede ser TNT. Este explosivo junta las dos mitades a una gran velocidad y en ese momento ocurre la explosión nuclear.
¿Qué pasa durante la explosión de una bomba nuclear?
Una millonésima de segundo después, la temperatura al interior de la bomba alcanza los 10 millones de grados centígrados. La temperatura promedio del Sol es de 5 mil 500 grados.
En pocos segundos, se formarán una bola de fuego que brillará con la misma intensidad del Sol a una distancia de 80 kilómetros. Todas las personas que miren hacia la explosión quedarán ciegas al instante en un radio de al menos 25 kilómetros.
Después de la explosión, se extenderán una onda de choque capaz de derribar construcciones y de causar daños graves en los órganos internos de las personas. Después de la primera onda de choque, se forman vientos de hasta 700 kilómetros por hora en la zona cero.

Al mismo tiempo, la reacción nuclear libera una gran cantidad de rayos gamma; estos rayos son capaces de dañar el ADN y los tejidos. Esta forma de contaminación nuclear puede provocar daños graves que deriven en la muerte en pocas horas. Además, la onda de calor, tan caliente como el Sol, será capaz de incinerar a las personas en la zona cercana a la explosión.
Además, una bomba nuclear también emite un pulso electromagnético. Este pulso no puede dañar a las personas, no obstante sí que puede achicharrar todos los sistemas electrónicos.
Cualquier aparato eléctrico que no esté resguardado en una jaula de Faraday quedará inservible. En la época moderna, una explosión de este tipo podría dejar en penumbras por varios años a una región entera, debido a la imposibilidad de reparar en el mediano plazo la red eléctrica.
¿Cómo sobrevivir a la explosión de una bomba nuclear?
Parece imposible sobrevivir a una explosión nuclear, no obstante los bombardeos de Hiroshima y Nagazaki tuvieron miles de víctimas que, a pesar de la catástrofe, sobrevivieron. ¿Cómo fue esto posible?
Primero hay que entender cómo perecieron las víctimas. Según María Ester Brandan, la mayoría de los fallecidos y los heridos resultan de los efectos indirectos de la bomba, como son los objetos que se convierten en proyectiles tras la explosión. Las ventanas, así como los restos de muebles, muros y techos, son capaces de herir gravemente a una persona.
No menos terribles son los efectos de los incendios que siguen a la explosión de una bomba nuclear. John Hersey en el reportaje Hiroshima hizo referencia a que muchas persona fallecieron víctimas de los fuegos que se propagaron por la ciudad y no necesariamente a la onda de calor de la explosión.
En Hiroshima, el único edificio que sobrevivió en pie fue la Cúpula de Genbaku. Hoy esta construcción es sede del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima. En este edificio, a tan solo 160 metros de la explosión, sobrevivieron el 50% de las personas a pesar de las presiones extremas que se vivieron en la zona.
Según explica María Ester Brandan, de existir un anuncio sobre la explosión, lo idóneo es abrir las puertas y ventanas para impedir que sus restos se conviertan en proyectiles. Además hay que refugiarse lejos de las entradas del edificio.
Es mejor estar acostado contra el piso que de pie, durante la explosión. Además, es preferible colocarse bajo un mueble. La mejor protección posible sería un colchón, pues podría detener muchos de los posibles objetos, como pedazos de vidrio, que resulten proyectados por la explosión.
¿Cómo sobrevivir después de la explosión de una bomba atómica?
Después de la explosión, lo mejor será refugiarse y mantenerse encerrado el mayor tiempo posible. En Hiroshima, John Hersey refirió que inmediatamente después de la caída de la bomba atómica, mientras los incendios se propagaban por la ciudad, comenzó a caer una lluvia de gotas negras.
Aquella lluvia, provocada por la condensación instantánea de vapor de agua en los alrededores, se compone de material radiactivo muy peligroso. En los días siguientes a la explosión, comenzará a caer en la zona cercana un polvo radiactivo.
- Esta radiación es capaz de dañar nuestro ADN y destruir buena parte de nuestros tejidos, por lo que una persona podría enfermar por la contaminación.

La única forma de evitar entrar en contacto con la radiación es encontrar un refugio y permanecer ahí el mayor tiempo posible. Sí, lo peor que podrías hacer después de una explosión nuclear y sobrevivir, sería abandonar tu casa, pues te expondrías a la radiación.
Durante los días siguientes, deberás comer idealmente comida enlatada y solo beber agua embotellada o de la cisterna del retrete (nunca de la taza). También es viable tomar agua del grifo si esta no estuvo en contacto con el aire. Durante estos días caerá sobre las superficies un polvo radiactivo.
Este material será temporalmente peligroso. El material radiactivo se degrada rápidamente, por lo que en catorce días la mayor parte de la radiactividad habrá pasado y podrías salir de tu refugio.
¿Y qué ocurriría en el caso de una guerra nuclear?
El escenario donde se vuelve mucho más difícil la supervivencia es el de una guerra nuclear, donde ocurren múltiples bombardeos, en una lugar de una explosión aislada. Como explica Annie Jacobsen en Guerra nuclear (Debate, 2025), en este caso se pondría en grave riesgo la civilización.
Por un lado, las pérdidas humanas y los daños a la red eléctrica volverían virtualmente posible una recuperación en los años posteriores a la guerra. Además, las múltiples explosiones dejarían una gran capa de polvo que flotaría en la tropósfera.
Podría haber miles de millones de sobrevivientes pero todos ellos se enfrentaría a un invierno nuclear. Las partículas suspendidas en la tropósfera bajarían las temperaturas y bloquearían la luz que sostienen la vida en la Tierra.
En esta situación, los habitantes verán cómo los animales pequeños, capaces de reproducirse rápidamente, mantienen una población estable, mientras que los animales de mayor tamaño, perecen lentamente. La comida se volvería cada vez más escasa a medida que el invierno se prolonga por varios años. Según Annie Jacobsen, la civilización podría tardar miles de años en resurgir.
Historias recomendadas: