Inusual Radiación en el Universo: El Hallazgo que Podría Ayudar a Entender las Primeras Galaxias
N+
El hallazgo del Instituto de Astrofísica de Andalucía podría ayudar a entender las primeras galaxias del cosmos

La galaxia IZw18 captada por el Hubble, ACS y WFPC2. / NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia). Foto: Instituto de Astrofísica de Andalucía
COMPARTE:
Un estudio detectó una inusual radiación energética en el Universo, en una galaxia cercana y pobre en metales, un hallazgo que apunta a procesos físicos aún no explicados y que podría ayudar a entender las primeras galaxias del cosmos.
Dicha investigación que se desarrolla en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se ha centrado en la galaxia IZw18, un objeto compacto y excepcionalmente pobre en elementos pesados, cuya composición se asemeja a la del universo primitivo y que apenas contiene más que hidrógeno y helio, los elementos más simples de la tabla periódica.
- Qué es IZw18: Es una galaxia que, con un diámetro de unos 6,00 años luz, resulta pequeña en comparación con otras galaxias, aunque sigue siendo más de cuatro trillones de veces mayor que la Tierra.
El estudio del IAA-CSIC, publicado por la revista The Astrophysical Journal Letters, ha detectado, por primera vez en esta galaxia, una línea de emisión poco habitual que revela una radiación mucho más energética de lo esperado cerca de la región central.
El investigador principal, Antonio Arroyo-Polonio, explicó que las regiones donde aparece la radiación no coinciden con estrellas comunes.
Lo más llamativo es que la región donde aparece esta radiación tan energética no coincide con el grupo principal de estrellas comunes, como las que solemos ver en otras galaxias, lo que podría apuntar a un origen distinto.
Este experto añadió que el gas en esa zona se comporta de forma muy agitada, lo que refuerza la idea de que esas fuentes de alta energía no solo iluminan el gas, sino que también lo empujan y generan flujos veloces e irregulares.
Noticia relacionada: Galaxia Vecina a la Vía Láctea Podría Estar Desgarrándose
Inusual radiación en el Universo
El hallazgo sugiere la presencia de procesos físicos extremos que aún no han sido explicados y que podría ayudar a entender las primeras galaxias En términos de energía, emite en un solo segundo más de 100,000 millones de veces la cantidad que ha consumido toda la humanidad desde el inicio de las civilizaciones.
Su gas, muy pobre en elementos pesados, está sometido a condiciones extremas ya que se encuentra en estados altamente energéticos debido a la intensa radiación emitida por las estrellas y otras fuentes luminosas en su interior.
Para estudiar el gas ionizado, el equipo analizó las llamadas líneas de emisión, un tipo de 'huella luminosa' que indica qué átomos están presentes en el gas y cuántos electrones han perdido.
En este trabajo se han combinado observaciones del instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio en el archipiélago atlántico español de las Canarias, y del instrumento MIRI, a bordo del telescopio espacial James Webb (JWST).
Arroyo-Polonio aseguró que "el hecho de poder estudiar esta luz, que ha viajado millones de años hasta nosotros, analizarla con esta precisión y obtener pistas sobre la energía de las estrellas que la generaron es, sencillamente, increíble".
El equipo destacó además que lo importante ahora es seguir estudiando las fuentes de ionización de esta galaxia porque representa una ventana local al "universo temprano".
Historias recomendadas:
- ¿Tienes Problemas para Dormir? Sigue Estos Consejos de un Especialista para un Sueño Reparador
- ¿Qué Comer Hoy? 5 Ideas con Papa, Desde una Ensalada Hasta un Delicioso Postre
- Educación Utopía ¿Qué Escuelas de CDMX Abrirán los Sábados para el Ciclo Escolar 2025-2026?
Con información de N+ y EFE
Rar