Microorganismos de Cuatro Ciénegas Podrían Originar Nuevos Antibióticos y Antitumorales
N+
Se calcula que al año habrá 10 millones de muertes, es decir, una cada tres segundos, atribuibles a la resistencia a los antibióticos actuales

Las pozas de Cuatro Ciénegas se ubican en el desierto de Coahuila, marzo de 2021. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Científicos mexicanos trabajan con microorganismos tomados de pozas del desierto de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para desarrollar una nueva generación de antibióticos que podrían responder con mayor eficacia ante las epidemias del futuro no muy lejano.
Héctor Arocha, director Museo Laboratorio y Fundación Génesis, explicó:
Cuatro Ciénegas y el norte de México estaban cubiertos por el mar, sin embargo, poco a poco nos fuimos separando de ese mar, pero se quedaron microorganismos aislados en estas pozas, es un oasis en un desierto
Según especialistas, los microorganismos que existen en estas pozas de Cuatro Ciénegas podrían ser la base del desarrollo de una nueva generación de antibióticos y antitumorales.
Valeria Souza, investigadora titular del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló:
Estos microbios no han sido invadidos por nada; hay muchos compuestos que pueden funcionar como antitumorales. La capa verde de ese tapete microbiano es de las cianobacterias. Hay muy pocos lugares en el mundo donde existen este tipo de microorganismos todavía vivos y de linajes tan antiguos
En tanto, el investigador Arocha afirmó que podría ayudar a las pandemias futuras.
Partimos de esa premisa: encontrar microorganismos únicos que puedan estar produciendo sustancias únicas, sustancias que puedan ser utilizadas como antibióticos para tratar las siguientes pandemias que afectarán en los siguientes años a la humanidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las infecciones por bacterias multirresistentes son una de las 10 principales amenazas para la salud en todo el mundo. Se calcula que al año habrá 10 millones de muertes, es decir, una cada tres segundos, atribuibles a la resistencia a los antibióticos actuales.
En este laboratorio científicos mexicanos esperan contribuir para evitarlo.
Héctor Arocha insistió:
Estas son las bacterias que tienen el potencial de curar enfermedades respiratorias, gastrointestinales, de la piel, incluso el cáncer. Este es el último congelador donde se preservan las bacterias para buscar los posibles medicamentos
Susana de la Torre, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, concluyó:
Las siguientes fases son la preclínica, que son pruebas con modelos animales, y después con pacientes para poder ser liberadas por regulaciones internacionales, esto puede llevarse otros 10 años para poder comercializar el antibiótico
Historias recomendadas:
- Niño Muere Mientras Dentista le Sacaba los Dientes
- Peso Pluma y Christian Nodal Fusionan su Talento con ‘La Intención’
- ¿Para Quiénes no Aplicaría la Jornada Laboral de 40 Horas Semanales en México?
Con información de Farah Reachi
KAH | ICM