¿Cuántos Planetas Tienen Anillos en el Sistema Solar y Cuáles Son? UNAM Explica su Formación

|

N+

-

Saturno no es el único planeta con anillos. Otros del sistema solar también los tienen, aunque mucho más discretos.

Otros tres planetas también tienen anillos.

Saturno no es el único planeta con anillos, pero sí el que los tiene más visibles. Foto: Telescopio James Webb

COMPARTE:

Durante siglos, los anillos de Saturno fueron considerados únicos en el sistema solar. Descubiertos en 1610 por Galileo Galilei, su brillo y forma llamativa los convirtieron en un misterio fascinante para los astrónomos. Hoy sabemos que otros planetas también los tienen, aunque mucho menos visibles. 

Según explica una publicación de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, estos anillos están compuestos por fragmentos de hielo, roca y polvo, que orbitan al planeta como si fueran diminutos satélites. Su tamaño varía desde pequeñas partículas microscópicas hasta bloques de cientos de metros. 

En el caso de Saturno, los materiales son altamente reflectantes, como agua y amoníaco congelados, lo que explica su impresionante visibilidad. 

¿Qué otros planetas tienen anillos?

Hoy sabemos que además de Saturno, también Urano, Neptuno y Júpiter tienen anillos. Los de los primeros están formas de materiales oscuros y opacos, lo que los hace difíciles de detectar; lo mismo que en el caso de los de Júpiter, que está formando de polvo. 

Alineación Planetaria: Esto se Sabe del Fenómeno Astronómico

¿Pero cómo se formaron estos anillos? La hipótesis más aceptada fue propuesta por el matemático francés Pierre-Simon Laplace en el siglo XVIII.

Según esta teoría, los anillos se originaron a partir de la misma nube de gas y polvo que formó al Sol y a los planetas. Sin embargo, el material que quedó demasiado cerca de estos no logró formar cuerpos más grandes debido a la intensa gravedad, que impidió su consolidación y mantuvo los fragmentos girando en órbita.

La imagen de la izquierda pertenece a Urano y la derecha a Júpiter. Fotos: Nasa.

La gravedad, explica la UNAM, no actúa de manera uniforme en todo un cuerpo. Por eso, si un objeto grande se acerca demasiado a un planeta, puede romperse por la diferencia en la fuerza gravitacional entre sus extremos, un fenómeno conocido como fuerzas de marea. De ahí que los anillos estén formados por partículas separadas, y no por cuerpos sólidos.

¿Qué es la Basura Espacial y Qué Pasa Cuándo entra al Planeta Tierra?

Además de la gravedad, otros factores también influyen en la estructura de los anillos. Un ejemplo curioso es la llamada división de Cassini, un espacio vacío dentro del sistema de anillos de Saturno. Aunque no se ha encontrado una explicación definitiva, se cree que podría deberse a la influencia gravitacional de algunos de sus satélites.

A pesar de lo mucho que se ha avanzado en su estudio, los anillos planetarios siguen siendo un tema abierto para la ciencia. Comprenderlos mejor no solo ayuda a conocer los planetas que los poseen, sino también a entender el origen y evolución de nuestro sistema solar.

Historia recomendada

Sheinbaum Promete 60 Plantas de la CFE Para Alcanzar la Soberanía Energética

¿Se Formará Gil? Advierten por Zona de Baja Presión en Costas del Pacífico Mexicano

AV