Posible Prohibición de Ingeniería Genética en la Naturaleza Divide a Científicos

|

Elisa de Gortari | N+

-

Científicos creen que la prohibición de la ingeniería genética en la naturaleza sería un obstáculo para la conservación de especies y el combate a enfermedades como la malaria

Prohibición de ingeniería genética en la naturaleza divide a los científicos

Prohibición de ingeniería genética en la naturaleza divide a los científicos. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) votará una posible prohibición al uso de ingeniería genética en la naturaleza. Más de 250 científicos se pronuncian en contra de la moratoria, al considerar que sería perjudicial para proyectos de conservación, así como para el combate de enfermedades.

Noticia relacionada: ¿Puede Sobrevivir El Lobo Mexicano? En Medio de la Crisis Hay Esperanza Genética

¿Es ético usar la ingeniería genética en la naturaleza?

Desde hace 9 años, en Brasil se liberan millones de moscos Aedes aegypt modificados genéticamente para combatir la propagación del dengue. Esta es una solución radical para enfrentar al mosquito, el animal que más vidas humanas ha cobrado en la historia.

Estos mosquitos transgénicos están modificados para que sus descendientes no puedan sobrevivir y, en consecuencia, no puedan transmitir el virus del dengue. Este caso de ingeniería genética ha provocado controversia entre los científicos y los conservacionistas, pues se trata de una modificación radical de un ser vivo para beneficio humano y cuyas consecuencias podrían no ser completamente conocidas.

Video: ¿Por Qué Hay Personas que les Pican Más los Mosquitos que a Otras?

El ser humano lleva miles de años modificando los seres vivos a su alrededor. Prueba de ello es la totalidad de alimentos que vemos en el supermercado. Ninguna hortaliza o cereal actual se parece a las versiones que domesticaron nuestros antepasados y, en muchos casos, como el del maíz (Zea mays), estas especies fabricadas no existen en la naturaleza ni podrían sobrevivir sin nosotros.

No obstante, el uso de técnicas de edición genéticas avanzadas, como CRISPR, causa dudas entre los científicos. La pregunta de fondo es si es ético usar la ingeniería genética en la naturaleza; y los investigadores no tienen un consenso.

Posible prohibición de ingeniería genética en la naturaleza provoca división entre científicos

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza votará la próxima semana en Abu Dabi una posible prohibición de la biología sintética en la naturaleza. Esto incluiría la modificación genética para conservar especies o para combatir enfermedades, como el caso del dengue en Brasil.

Si bien las decisiones de esta organización no son vinculantes, sí tienen un gran impacto entre organizaciones civiles, así como entre varios países. Ante esta propuesta, 269 científicos de todo el mundo han firmado una carta abierta por una legislación que no sea restrictiva y que no termine por ser contraproducente con los proyectos conservacionistas.

Video: La UNAM y la Universidad de Oxford crean base de datos de la genética mexicana

En su carta, los científicos hacen hincapié en que las nuevas crisis sanitarias, como la covid, y la pérdida acelerada de especies son parte de un mismo fenómeno global que necesita tener todas las herramientas a la mano. En ese contexto, la biología sintética y la ingeniería genética deben estar disponibles para la investigación y la conservación:

Las nuevas herramientas derivadas de la biología sintética, incluidos los enfoques genéticos, ofrecen el potencial de complementar las estrategias existentes de conservación y salud pública y abordar desafíos que han resultado difíciles o imposibles de resolver con los medios actuales.

Los científicos señalan que algunas técnicas de biología sintética ya cuentan con respaldo amplio en la medicina. Además, han señalado que proyectos de ingeniería genética podrían ser cruciales para salvar a los corales o detener la expansión de especies invasoras. Por ello, los investigadores piden que se reconsidere la posible prohibición de la ingeniería genética y la biología sintética.

Instamos a los miembros de la IUCN a rechazar una moratoria sobre la ingeniería genética de especies silvestres y comunidades microbianas para demostrar que la IUCN se mantiene abierta a la innovación científica y a participar en debates profundos e inclusivos sobre su papel.

Y añaden:

Una moratoria cerraría la puerta a herramientas innovadoras justo cuando más las necesitamos. Si queremos impulsar la agenda Una Salud, restaurar los ecosistemas amenazados y recuperar la biodiversidad, la ciencia y la innovación deben ser parte de la solución.

Historias recomendadas: