¿Ranas Mexicanas Pueden Ayudar contra Psoriasis y Dermatitis? Científicas de la UNAM lo Explican

|

N+

-

La piel de las ranas contiene moléculas que pueden contribuir a la curación de algunas enfermedades inflamatorias e infecciosas como la psoriasis y la dermatitis atópica

Las científicas de la UNAM trabajan con una especie de rana endémica de México

Las científicas de la UNAM trabajan con una especie de rana endémica de México. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Científicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están realizando estudios con una especie de rana, endémica de nuestro país, para detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar padecimientos como psoriasis y dermatitis atópica, pero ¿cómo lo hacen?

Las investigadoras Yvonne Rosenstein Azoulay y Constance Genevieve Jeanne Henriette Auvynet, del Departamento de Medicina Molecular del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, trabajan con secreciones cutáneas de la rana, Pachymedusa dacnicolor, para detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones.

El objetivo del estudio de las científicas con la rana mexicana, que se encuentra en Morelos y Guerrero, es desarrollar tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas, como la psoriasis y la dermatitis atópica, padecimientos de la piel.

Constance Auvynet explicó que su estudio se enfoca en “péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica”.

Además, las investigadoras cuentan con otro estudio contra la actinomicetoma, “una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis”.

Noticia relacionada: Alertan por Surgimiento de Hongos Súper Resistentes a los Fármacos Conocidos

¿Cómo lo hacen?

Yvonne Rosenstein explicó que purifican “pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual”.

Dichos péptidos se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel.

El procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar a las ranas.

Después, las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos, que luego se utilizan en ensayos biológicos.

Si detectan datos interesantes, la fracción se secuencia para obtener los péptidos.

Las investigadoras de la UNAM argumentaron que en los mamíferos, los péptidos están en cantidades mínimas, pero en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, por lo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen.

Actualmente, las investigadoras realizan investigaciones a nivel biológico con el objetivo de que en el futuro puedan avanzar hacia estudios clínicos.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

RMT