Los Mayas Usaban los Eclipses para Corregir su Calendario: ¿Sabían que la Tierra era Redonda?
Elisa de Gortari | N+
Un nuevo estudio apunta que los mayas usaban los eclipses para corregir sus calendarios, lo que sugiere un conocimiento de astronomía mucho más profundo de lo pensado

Los mayas habrían usado los eclipses para corregir sus calendarios. Foto: Pexels | Archivo
COMPARTE:
Un nuevo estudio indica que los mayas habrían usado los eclipses para corregir su calendario. Este hallazgo, hecho a partir del análisis matemático del Códice Dresde, sugiere que esta civilización habría tenido conocimientos de astronomía aún mayores a los que se pensaba.
- Los mayas usaban su calendario desde hace 3 mil años, durante el periodo Preclásico.
- La civilización maya contaba con dos calendarios simultáneos, uno religioso de 260 días y uno civil de 365 días.
- Un nuevo estudio, publicado en Science Advances, indicaría que los astrónomos mayas usaban los eclipses para corregir su calendario.
- El Códice Dresde es la mayor fuente con la que contamos sobre el conocimiento astronómico de los mayas.
Noticia relacionada: Ruinas Mayas al Descubierto: El Impacto de la Tecnología Avanzada en los Hallazgos Arqueológicos
El calendario maya rebasaba en exactitud a los de otros pueblos
Gran parte del conocimiento que tenían los mayas sobre el universo se perdió durante la Conquista. La mayor parte de esta catástrofe recae sobre la figura de Fray Diego de Landa, el sacerdote franciscano que dedicó parte de su vida a la destrucción de códices. Posteriormente, el mismo religioso escribió la Relación de las cosas de Yucatán, considerada como una de las principales fuentes sobre los mayas.
Hoy en día, mucho de lo que conocemos sobre la ciencia maya proviene del Códice Dresde, un libro escrito en amate que incluye múltiples cuentas y observaciones astronómicas. Con forma de acordeón, este objeto describe eclipses, el ciclo de Venus y de la Luna.
Gracias a él sabemos que los mayas usaban dos calendarios simultáneos; por un lado empleaban un calendario religioso de 260 días y por el otro tenía un calendario civil de 365 días.
Este último era mucho más preciso que los desarrollados por otras civilizaciones. Según sus cálculos, el año tenía 365.2420 días; nuestro calendario solar moderno difiere en 2 diezmilésimas: 365.2422 días, equivalente a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
Los mayas habrían usado los eclipses para corregir su calendario
Por muchas décadas se había dado por hecho que los mayas usaban sus calendarios para predecir sus eclipses, a los que se habría atribuido una importancia religiosa. No obstante, un nuevo estudio publicado en Science Advances apuntaría hacia la dirección contraria.
Según los científicos John Justeson y Justin Lowry, de la Universidad de Albany, los astrónomos de la civilización florecida en México y Guatemala habrían tenido la relación opuesta con estos fenómenos astronómicos: en realidad, los mayas habrían utilizado los eclipses para corregir sus calendarios.
Los investigadores analizaron los eclipses registrados en el Códice Dresde, el mismo que no destruyó Fray Diego de Landa. Después de analizar una tabla de 405 meses, los autores del estudio concluyeron que los mayas no solo predecían eclipses, sino que los usaban para corregir sus propios cálculos anteriores:
Se identifican los procedimientos óptimos para los niveles de superposición que mantendrían la exactitud de sus predicciones...
Además, en el estudio publicado en Science Advances se indica que los mayas habrían conseguido anticipar “todos los eclipses solares observables” desde al menos los dos siglos siguientes:
Se demuestra que estos procedimientos podrían producir una secuencia de tablas que anticiparían todos los eclipses solares observables en el territorio maya desde uno o dos siglos después de la primera evidencia del calendario lunar maya hasta al menos la era de la tabla de eclipses existente, 700 años después.
¿Los mayas sabían que la Tierra era redonda? ¿Qué tanto sabían de astronomía?
De este artículo se desprende la idea de que los matemáticos y astrónomos mayas tenían una relación que no era solamente religiosa con los eclipses. Lejos de ser el único fin de su calendario, habrían usado este fenómeno astronómico para corregir sus propios cálculos.
Con frecuencia se apunta a que los mayas no sabían que la Tierra era redonda. A favor de este argumento se esgrime que, según los documentos que sobreviven, su cosmovisión del universo consistía en una tierra con cuatro esquinas, que tenía 13 cielos por encima y 9 inframundos por debajo, lo cual sería incompatible con un mundo redondo.
No obstante, la precisión de sus cuentas y el uso que daban a los eclipses sugiere que esta imagen podría ser incompleta. A esto se debe añadir los recientes descubrimientos que señalan que los mayas orientaban sus edificios para que coincidieran con fechas astronómicas precisas.
Estos mismos estudios con lídar reflejan que su calendario se usaba desde hacía tres mil años, durante el periodo Preclásico. La respuesta acaso esté en los códices mayas que se perdieron en el fuego.
Historias recomendadas: