¿Existe el Tiempo Negativo? Nuevo Experimento Sería Evidencia de un Tiempo que Corre al Revés

|

Elisa de Gortari | N+

-

Este nuevo experimento mostraría evidencia de un pulso de luz que llega a su meta antes de ser emitido, como si el tiempo corriera en sentido contrario

¿Existe el Tiempo Negativo? Nuevo Experimento Sería Evidencia de un Tiempo que Corre al Revés

Imágenes de relojes. Foto: Pixabay

COMPARTE:

¿Por qué el tiempo corre del pasado hacia el futuro? ¿Por qué el tiempo no puede retroceder libremente? Estas preguntas que parecen inocentes han perseguido a los físicos por siglos.

Ahora, un nuevo experimento ha propuesto que el tiempo negativo podría ser una realidad y que, bajo ciertas circunstancias, las consecuencias podrían preceder a los motivos. Te explicamos cómo sería posible.

Noticia relacionada: ¿Por Qué Tenemos una Foto del Big Bang si este Ocurrió hace 14 Mil Millones de Años?

¿Pero qué es el tiempo según la física?

Para explicar si el tiempo puede correr en sentido contrario, primero habría que explicar qué es el tiempo. Llamamos tiempo a la secuencia de situaciones que experimentamos. Pero el tiempo no es ni universal ni objetivo.

Según explica Carlo Rovelli en El orden del tiempo (Anagrama), el tiempo no pasa a la misma velocidad ni siquiera en el planeta Tierra. Los relojes al nivel del mar corren un poco más lento que aquellos que están a la altura de una montaña. Esto se debe a que la gravedad, mayor a nivel del mar, ralentiza el tiempo muy ligeramente.

Esta consecuencia de la teoría de la relatividad de Einstein tiene que ser considerada por los satélites que componen nuestros sistemas GPS. De lo contrario nuestros celulares no podrían decirnos dónde estamos con precisión.

Video: ¿Se Puede Viajar en el Tiempo? Esto Plantea un Físico Mexicano

La relatividad demostró que el tiempo es otra cara del espacio, la unidad espacio-tiempo en que se mueven todos los objetos. Sin embargo, esto no explica por qué el tiempo corre de atrás hacia adelante.

Según Rovelli, en el libro Siete breves lecciones de física (Anagrama), no existe en todo el reino de la física nada que indique obligatoriamente una taza de café se enfriará con el tiempo en lugar de ponerse más caliente. Lo único que existe es la alta probabilidad de que esto suceda. En este sentido, la dirección del tiempo, como en una taza de café, solo es muy altamente probable, pero no inevitable:

¿Por qué el calor va de los objetos calientes a lo fríos y no al revés? La razón la encontró el físico austriaco Ludwig Boltzmann y resulta sorprendentemente simple: el azar. El calor no va de los objetos calientes a los fríos obligado por una ley absoluta: va solo con una gran probabilidad.

El físico italiano añade:

El motivo es que estadísticamente resulta más probable que un átomo de la sustancia caliente, que se mueve deprisa, colisione contra un átomo frío y le transmita un poco de su energía, que lo contrario.

Y existe una esquina de la física donde lo improbable tiene un cierto campo de acción: la física cuántica.

El rayo de luz que llegaba antes de salir

Mientras que la relatividad gobierna todos los fenómenos macroscópicos, desde nuestros cuerpos hasta las estrellas, la física cuántica se encarga de examinar los pequeños sucesos que ocurren a nivel atómico. Max Planck descubrió a finales del siglo XIX que la energía se transmite en paquetes, a los que llamó cuantos.

Este hallazgo sobre cómo se transmite el calor dio paso a descubrir que todas las fuerzas se transmiten por partículas y en paquetes.

En ese caso, ¿cómo se llamarían o cómo serían las partículas de tiempo?

Video: Profesor Mexicano Enseña Clases De Física Con Anime One Piece

Si bien esta pregunta aún no tiene una respuesta, los científicos se acercan hacia una posible solución. Un equipo de científicos de la Universidad de Toronto hizo un experimento con láseres para medir qué pasaba con los átomos cuando eran excitados por un rayo de gran potencia.

En ocasiones, cuando un objeto es sometido a un gran campo eléctrico, como es la luz, este puede cambiar brevemente sus características físicas. A este fenómeno se llama efecto Kerr.

Lo que hicieron los científicos de la Universidad de Toronto, liderados por la joven científica Daniela Angulo, es que las partículas sometidas a este efecto pueden excitarse antes de que el rayo láser sea lanzado.

Es decir, al menos a la mirada de los observadores, los átomos eran tocados por el rayo antes de que este fuese emitido. Esto indicaría que bajo ciertas circunstancias existiría el tiempo negativo y, en efecto, las consecuencias podrían ocurrir antes que las causas.

Aunque han surgido varias discusiones sobre la correcta interpretación de este estudio publicado en ArXiv, hasta ahora su metodología y sus resultados no han sido puestos en duda.

Historias recomendadas: