Año 2023 Registró Sequía Histórica en Valle de México... 2024 se Espera Igual

|

N+

-

El año con temperatura promedio nacional para un mes de junio más alto en la historia fue 2023

Año 2023 Registró Sequía Histórica en Valle de México... 2024 se Espera Igual

Una mujer se cubre del fuerte calor con una tina, en la CDMX, marzo de 2021. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Los incendios en la Zona Metropolitana y Valle de México, como el ocurrido el martes en una planta de reciclado, favorecen la formación de ozono y partículas en el medio ambiente, debido al aumento de la temperatura del aire, acompañado de otros factores.

Así lo señaló Jorge Zavala, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, durante el seminario Revisión de la Situación de la Calidad del Aire de la Megalópolis.

Con el aumento de la temperatura del aire se favorece la formación de ozono y tenemos tres factores: el aumento de la temperatura por el cambio climático, el aumento de la temperatura en la Zona Metropolitana o zonas urbanas en general por el efecto de calor urbano y también venimos de una situación que todavía estamos en una situación del Niño

Y agregó:

Para la Ciudad de México, las observaciones muestran que en general las concentraciones de ozono aumentan conforme aumenta la temperatura del aire. En el caso de que tengamos más incendios, también se favorecen por supuesto, las partículas

Sobre todo, apuntó, si se llega a tener la falta de cobertura nubosa que no solo aumenta la temperatura, sino también la circulación de la radiación solar de rayos ultravioleta, lo que también favorece la formación de ozono.

Durante este seminario virtual organizado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis, CAME, el investigador de la UNAM dijo que es necesario anticiparse para tomar medidas de la mejor manera, ya que se espera que el 2024, como lo fue 2023 se espera un clima de altas temperaturas y sequía.

Según el monitor de sequía del Servicio Meteorológico, es que la mayor parte del país se encuentra en una condición anormalmente seca hasta sequía excepcional, lo cual es una condición extrema en general en relación a lo que históricamente se ha venido registrando 

En ese sentido:

El año con temperatura promedio nacional para un mes de junio más alto en la historia fue 2023 y el año anterior fue 1998. Cabe mencionar que tuvimos el fenómeno de El Niño 97-98, que fue un Niño muy intenso y ahora tuvimos El Niño 2023-2024, pero sumado con las condiciones del cambio climático, las temperaturas fueron récord

Jorge Zavala destacó que la onda de calor del mes de junio 2023 supera los récords de intensidad y también de duración con hasta 25 días en algunos estados de la República.

Advirtió que es necesario estar muy atentos porque si un sistema anticiclónico similar vuelve a ocurrir, pero en centro de México, podría tener consecuencias muy importantes en la formación de ozono.

Historias recomendadas:

 

Con información de Adriana Valasis

ICM