Así Opera el Radar Meteorológico de la Ciudad de México

|

N+

-

La CDMX cuenta con un radar meteorológico que le permite monitorear, en tiempo real, las zonas donde se presentan lluvias en el Valle de México, emitir alertas y movilizar a los equipos de desazolve

Así Opera el Radar Meteorológico de la Ciudad de México

Radar meteorológico de la Ciudad de México. Foto: N+

COMPARTE:

Desde 2017, la Ciudad de México cuenta con un radar meteorológico que le permite monitorear, en tiempo real, las zonas donde se presentan lluvias en el Valle de México, emitir alertas y, sobre todo, movilizar a los equipos de desazolve para minimizar el impacto de las lluvias en la ciudad.

Al respecto Víctor Cárdenas, director de Drenaje y Almacenamiento de SEGIAGUA explicó:

El radar nos da, de acuerdo al parámetro de la reflectividad, la intensidad precipitable de la lluvia en el punto en donde en ese momento se esté cayendo. Obviamente previo la venimos siguiendo. Y vemos, ¿Por qué? Porque también el radar nos da estas herramientas en donde nos dan la dirección y la velocidad donde se está desplazando esa nube y si apenas se está formando o ya se está precipitando y ahí es donde detectamos muchas que ya se están quedando en el camino o llegan a precipitarse dentro de lo que es el Valle de México. Con eso es la forma preventiva en donde podemos tomar las decisiones tanto en la operación de drenaje como en la de mover recursos para mitigar esa precipitación de las lluvias

Desde el Mando Operativo de Emergencias por Lluvias, se monitorea el radar meteorológico, personal de la CDMX, Edomex y Conagua analizan los datos y toman decisiones sobre cómo operar el drenaje de la zona del Valle de México y mitigar las inundaciones.

El director de Drenaje y Almacenamiento de SEGIAGUA indicó:

Cuando la intensidad es mucha y llega a rebasar la capacidad de desalojo del drenaje se publican en grupo qué tenemos para que vayan previniendo que si voy a operar más, que si voy a cerrar más una compuerta, que si voy a derivar el agua a un lado o a otro para que sea el daño lo menor posible

Las autoridades tienen detectados los puntos donde es más probable que se acumule el agua, uno de ellos, es la salida hacia la Autopista a Puebla, en el Puente de la Concordia, el centro de la Ciudad de México es otro punto vulnerable, al igual que la zona poniente donde escurre el agua por las barrancas hacia las presas Becerra y Mixcoac.

Video: ¿Cómo Funciona el Radar Meteorológico de la Ciudad de México?

Pluviómetros

La Ciudad de México y su Zona Metropolitana tienen distribuidos 96 pluviómetros.

“Tenemos 96 pluviómetros distribuidos en toda el área metropolitana donde nos miden la intensidad de la lluvia y en donde basamos con eso ver cómo se están comportando en regiones la lluvia, su intensidad y con esto poder llegar a hacer la toma de decisiones para la operación de la infraestructura de drenaje", señaló Víctor Cárdenas.

También se monitorean los 169 kilómetros del Drenaje Profundo de la Ciudad de México, que capta el agua de todos los colectores y la conduce hasta el Túnel Emisor Central para después llevarla al río Tula.

Actualmente se está probando un sistema de sensores de agua en 35 pasos a desnivel de la ciudad.

El director de Drenaje y Almacenamiento de SEGIAGUA informó:

Ya estamos en la fase de terminación de esta aplicación para tener los registrables y que también aquí se empiecen a tomar esas decisiones en conjunto con compañeros de Seguridad Ciudadana se bloqueen para cuando el agua empieza a subir por cualquier situación o factor que nos provoque que el agua no esté drenando

Historias recomendadas:

Con información de Batsheva Faitelson y Paul Ramírez 

LECQ