¿Cómo Fue la Caída del Ángel de la Independencia el 28 de Julio 1957?
N+
Debido al sismo de 7.8 grados que azotó en Ciudad de México el 28 de julio de 1957, la Columna de la Independencia lució sin el Ángel de la Independencia.

¿Cómo fue la caída del Ángel de la Independencia el 28 de julio 1957? Foto: EFE
COMPARTE:
En 1959 las alas del símbolo más icónico de la capital mexicana, el Ángel de la Independencia, por primera vez dejaron de apuntar al cielo, pues a consecuencia de un fenómeno natural, cayeron, por un tiempo dejaron de estar preparadas para el vuelo.
El triste capítulo que marcó a habitantes del entonces Distrito Federal (DF), ocurrió el domingo 28 de julio de 1957 a las 2:53 a.m. debido a un sismo con epicentro cerca de Acapulco en Guerrero, desde entonces fue conocido como el “Terremoto del Ángel”. El movimiento telúrico tuvo una magnitud 7.8 grados en lo que en ese tiempo se medía en la escala de Richter (aunque para el Servicio Geológico de Estados Unidos alcanzó los 7.9 grados).
Así fue el terremoto de julio de 1957 en Ciudad de México
Crónicas publicadas en los periódicos narran que tras el sismo, hubo un apagón que duró varias horas. Aunque en el momento del fenómeno la gente salió de sus viviendas, la mayoría no se dio cuenta de la magnitud de lo ocurrido, pues al haber sido un domingo por la madrugada y al no tener medios para informarse de manera rápida, los ciudadanos regresaron a dormir sin imaginar que además de muertes y daños, la escultura del Ángel de la Independencia, estaba tirada en pleno corazón de Paseo de la Reforma.
El primer reporte dado a conocer por las autoridades la mañana del domingo 28 de julio, hablaba de únicamente cuatro muertos, algo que contrastaba con la cifra de 25 derrumbes.
La dura realidad tras el recuento de daños por el sismo de julio de 1957
Uno de los momentos más dramáticos tras el sismo de julio de 1957 fue cuando comenzó la remoción de escombros de un edificio que estaba en la esquina de Álvaro Obregón y Frontera, en la colonia Roma. Ahí, había 12 familias sepultadas, en total, fueron recuperados 33 cuerpos.
En los pisos superiores de las unidades habitacionales Presidente Alemán y Juárez, que recién habían sido construidas, decenas de personas quedaron atrapadas, por el derrumbe de las escaleras.
Se estima que fueron 160 decesos a nivel nacional y los daños económicos se calcularon en 25 millones de dólares, según datos oficiales del Gobierno de México.
Además de Ciudad de México los sitios más afectados fueron Chilpancingo, Chilapa, Huamuxtitlán, San Marcos, Ayutla y Tuxtla en Guerrero. Los daños se debieron principalmente a que la mayoría de las estructuras de los lugares afectados estaban hechas de materiales no aptos y poco resistentes.
Y es que la magnitud del sismo con epicentro cerca de Acapulco, provocó incluso un tsunami.
La caída de la Victoria Alada durante sismo de 1957
Entre los daños que se vivieron tras el sismo del 28 de julio de 1957, el que más se recuerda es la caída del Ángel de la Independencia también conocida como la Victoria Alada. Tras el sismo magnitud de 7.8 grados, se desprendió de la Columna de Independencia. Cayó de una altura de alrededor de 38 metros.
Quedó seriamente dañada en plena avenida de Paseo de la Reforma, con la cabeza tirada a metros de distancia.
Por varios meses la Columna de la Independencia lució sin la Victoria Alada erguida orgullosa, mientras que los restos del Ángel de la Independencia fueron salvaguardados por el Departamento del Distrito Federal y llevados a una bodega donde se evaluaron los daños.
La restauración del Ángel de la Independencia tras el sismo de 1957
Tras una exhaustiva revisión se determinó que sólo quedaron en buenas condiciones una pierna y un brazo, pues el "Ángel" había caído de una altura de 38 metros. Ante ello, el resto del cuerpo de la Victoria Alada prácticamente tuvo que reconstruirse desde cero por un grupo de técnicos y especialistas bajo la supervisión del escultor José María Fernández Urbina.
Tras más de un año de labores de restauración, la escultura del Ángel de la Independencia fue colocada en la Columna de Independencia el 16 de septiembre de 1958.
En tanto, tras años de estar guardada, en 1986, el trozo de cabeza, que pesa alrededor de 400 kilos, y que fue recuperado del Ángel "original" fue colocado en la entrada del Archivo Histórico de la Ciudad de México, ubicado en Donceles y República de Chile, donde puede ser admirado.
La historia del Ángel de la Independencia
El Ángel de la Independencia es parte de un monumento inaugurado el 16 de septiembre de 1919 por el presidente Porfirio Díaz, como parte de la conmemoración del Centenario de la Independencia de México.
El monumento a la Independencia, en cuyo centro destaca la estatua de siete toneladas y 6.7 metros de altura que representa a la Victoria Alada, sostiene una corona de laurel y en la izquierda una cadena de eslabones rotos, símbolo de que la conquista española había llegado a su fin.
Con el paso de los años se convirtió en un símbolo para la capital del país, por lo que su caída fue uno de los sucesos más impactantes tras el sismo del 28 de julio de 1957.
Otras restauraciones de la Victoria Alada
Los sismos de 1985 ocasionaron daños en las escalinatas, fracturas y desplazamiento de sillares, en el Ángel de la Independencia, así que casi 30 años después de su primer restauración, en 1986 se realizó el mantenimiento en la base del monumento, aunque no se reforzó la estructura.
En 2016 se hizo una intervención integral, que incluyó la colocación de una hoja de oro de 24 kilates, así como la restauración del pedestal y la plaza de acceso.
Los sismos de septiembre de 2017 ocasionaron grietas en el recubrimiento de piedra y desajustes en los sillares y piezas de cantera, además de sufrir daños en la camisa de acero del interior de la columna.
Ante ello, en agosto de 2020, el Gobierno de la Ciudad de México, entonces encabezado por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, concluyó los trabajos de restauración de la columna del Monumento del Ángel de la Independencia, luego de los daños provocados por los sismos en septiembre de 2017.
Historias relacionadas:
CH