Congreso CDMX Aprueba que Conductores por App Deban Certificarse Periódicamente Para Operar
N+
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas que establecen certificación obligatoria para conductores de plataformas digitales de transporte.

Los legisladores aprobaron adicionalmente reservas específicas al Artículo 43 Bis. Foto: Pixabay.
COMPARTE:
El Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen de iniciativa dirigido al Congreso de la Unión para adicionar un Artículo 43 Bis a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. La medida establece regulaciones específicas para el transporte privado contratado mediante plataformas digitales.
La propuesta fue presentada por tres legisladores de diferentes partidos políticos: Alberto Martínez Urincho de Morena, Pablo Trejo Pérez del PRD e Israel Moreno Rivera del Partido Verde Ecologista de México.
El dictamen busca incorporar una definición legal del servicio de transporte por aplicaciones, delimitar su alcance operativo y establecer obligaciones específicas tanto para las plataformas como para los prestadores del servicio.
El presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, Miguel Ángel Macedo Escartín, proporcionó datos sobre el uso actual de estos servicios en la capital. Según sus declaraciones, diariamente se realizan 1 millón 62 mil viajes en la Ciudad de México, de los cuales el 11 por ciento se solicitan a través de aplicaciones digitales.
"Esto refleja con claridad que, tanto a nivel local como nacional, estamos en una transformación significativa en las formas de movilidad urbana", señaló Macedo Escartín durante la presentación del dictamen.
¿Qué establece la reforma?
La reforma establece múltiples requisitos que deberán cumplir las plataformas digitales de transporte. Entre estos se incluyen: herramientas digitales accesibles, tarifas claras y transparentes, opciones de pago tanto electrónico como en efectivo, protección de datos personales, certificación periódica de conductores y accesibilidad para personas en situación de vulnerabilidad.
Pablo Trejo Pérez, del PRD, justificó su voto a favor reconociendo el impacto transformador de las plataformas digitales en los patrones de movilidad urbana. El legislador identificó un vacío regulatorio existente en materia de seguridad y protección de usuarios que la reforma pretende subsanar.
Alberto Martínez Urincho, de Morena, contextualizó la iniciativa dentro del marco legal vigente, recordando que en 2020 México declaró la movilidad segura como un derecho humano. El diputado explicó que las modificaciones buscan garantizar un servicio eficiente, seguro y de calidad, con acceso a datos del conductor y vehículo, eliminando cobros indebidos y estableciendo tarifas dinámicas con tiempos reales de disponibilidad del servicio.
Los legisladores aprobaron adicionalmente reservas específicas al Artículo 43 Bis, particularmente en las fracciones III y VIII. Estos ajustes incluyen el cambio de denominación de "vía electrónica" por "tarjeta" y el establecimiento de protocolos de emergencia obligatorios que deben conectarse con centros de comunicaciones, cómputo, control y comando a nivel estatal, operando bajo los lineamientos de la Ley de Protección de Datos Personales.
La aprobación del dictamen representa un paso hacia la formalización regulatoria de un sector que ha experimentado crecimiento significativo en los últimos años.
Historias recomendadas:
- Se Descarrila Vagón del Tren Maya; "Tren 304 Sufrió un Percance de Vía", Informan Autoridades
- Deportación de Julio César 'C' Refleja Sólida Cooperación entre México y EUA: Embajador Johnson
- Asesinan a Vocalista de Grupo “Enigma Norteño” en Jalisco, ¿Quién Era y Cómo Fue el Ataque?
CT