En Riesgo, el Último Río sin Contaminar en la Ciudad de México
N+
El Magdalena, el último río boscoso de la capital del país que no está contaminado, está en peligro por las invasiones irregulares

El río Magdalena es fuente de agua limpia para la Ciudad de México. Foto: N+
COMPARTE:
Al poniente de la Ciudad de México está el último bosque con un cauce de río no contaminado en El Parque La Cañada, que cada vez está más amenazado por las invasiones irregulares.
Los últimos dos kilómetros y medio del único río boscoso sin contaminar de la Ciudad de México están en riesgo.
Horacio Bonfil, director ambiental del Parque Natural La Cañada, explicó:
La capacidad que tiene este sitio de infiltrar al acuífero de la Ciudad de México me parece que es el tema fundamental. Del equivalente a 285 mil tinacos, de mil 100 litros cada uno por año, un cálculo muy conservador
Hace dos años, Grupo Frisa, propietaria de las 109 hectáreas del Parque Natural La Cañada, cedió la administración a un comité de comerciantes y comuneros, con la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y vecinos de la Magdalena Atlitic como testigos.
Sobre este tema, María Angélica Flores Tenorio, comerciante y comunera del Parque La Cañada, indicó:
Preparamos sopa de hongos, sopa de médula, quesadillas de todo, sopes, tlacoyos, pambazos. Hemos estado trabajando en los últimos 25 años. Y prácticamente hemos sido guardianes de esto, hemos evitado las invasiones dentro del parque.
Hilaria Aracely Guevara García, comerciante y miembro del comité de limpia, agregó:
Limpiamos el río, limpiamos el parque para que cuando llegue el visitante no se encuentre con montones de basura
Dos años después, la invasión del terreno boscoso por asentamientos irregulares no se ha frenado, a pesar de que el parque, de acceso público gratuito, tiene una declaratoria de uso de suelo de conservación con categoría preservación ecológica, por lo que no están permitidos proyectos inmobiliarios o construcciones.
Noticia relacionada: Imco Emite Propuestas para Enfrentar la Escasez de Agua que Vive México
Al respecto, Horacio Bonfil dijo:
Hemos perdido ya más del 10 % de la superficie a causa del crecimiento urbano irregular, un 30 % de lo perdido ha ocurrido en los últimos tres, cuatro años
Comerciantes y comuneros del parque, como María Angélica Flores Tenorio, se han enfrentado a los invasores:
Nosotros hemos tenido enfrentamientos muy fuertes con diferentes gentes. Los asentamientos irregulares son Sayula y Cazulco, están ubicados en las faldas de los cerros
La alcaldía Magdalena Contreras, lejos de ayudar a la conservación, dicen, ha facilitado su deterioro.
Así lo explica Hilaria Aracely:
El gobierno local, el de aquí de la Magdalena, nos retiró todos los servicios de seguridad, nos retiró el servicio de basura
Directivos del Parque La Cañada han propuesto una solución a las autoridades ambientales de la Ciudad de México para frenar definitivamente los asentamientos irregulares.
Como lo indicó el director ambiental del parque:
Hemos trabajado con la Ciudad de México para declarar una parte de ella como área de valor ambiental, y la otra parte, la más alejada de la CDMX, sea enlistada como un área destinada voluntariamente a la conservación ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Preservar este bosque y su río, el Magdalena, significa que la Ciudad de México conserve su última fuente de agua limpia.
Horacio Bonfil, director ambiental del Parque Natural La Cañada, concluyó:
Lo que requerimos es que el parque viva, que la gente lo use, lo reconozca, se lo apropie en el sentido de usuarios y defensores
Historias recomendadas:
- Detectan en Niño que Venía de Londres Primer Caso de Sarampión en CDMX
- México Prepara Litigio para Frenar Ley Antiinmigrante SB4 en Texas
- Localizan al Menos 11 Cuerpos Calcinados en Pesquería, Nuevo León
Con información de información de Rodolfo Zárate y Julián López
LECQ | ICM