Hongosto 2025 en CDMX: Música en Vivo y Gastronomía Destacan en la Feria del Hongo
N+
Cuajimalpa celebra la XXII Feria del Hongo del 29-31 agosto con música, gastronomía y exhibición de especies locales en la Explanada de la Alcaldía

El consumo de hongos representa un legado de las raíces culturales mexicanas. Foto: Pixabay.
COMPARTE:
La Alcaldía Cuajimalpa de Morelos organizará del 29 al 31 de agosto la vigésima segunda edición de la Feria del Hongo, evento que se realizará en la Explanada de la Alcaldía en horario de 09:00 a 22:00 horas durante los tres días.
El evento incluirá música en vivo, artesanía, gastronomía y exhibición de la variedad de hongos que crecen en la demarcación. Los interesados pueden solicitar información adicional al teléfono 55-5814-1100 extensión 2705.
La celebración coincide con agosto, mes conocido en México como "hongosto" debido a la abundancia de lluvias y humedad que se presentan durante este período. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), esta combinación de factores climáticos crea un ambiente propicio para el crecimiento de hongos, especialmente en las regiones más húmedas del país.
Importancia de los Hongos en México
México se caracteriza por ser un país megadiverso con gran endemismo en especies de hongos. De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se calcula que en territorio mexicano puede haber cerca de 200,000 especies de hongos, de las cuales solo se tiene información de entre el 3.5% y el 5% considerando tanto la investigación nacional como internacional.
El documento "México, Tierra de Hongos" del INPI señala que se han documentado aproximadamente 320 especies que son de interés gastronómico, lo que demuestra su importancia como parte de la cultura nacional. El interés por estas especies no es nuevo, sino que se remonta al establecimiento de las culturas nativas del país, quienes las incorporaron en ritos, platillos y medicina tradicional.
Los hongos cumplen funciones indispensables para el equilibrio natural, ya que son responsables de degradar la materia orgánica al mismo tiempo que crecen sobre ella. Además, establecen relaciones simbióticas benéficas con las plantas a través de intercambios de nutrientes subterráneos.
#CulturaINPI
— INPI (@INPImx) November 5, 2019
La gastronomía del pueblo #ChontalDeOaxaca es variada y responde al ciclo de la naturaleza. En tiempo de lluvia su comida es a base de hongos silvestres que se preparan asados en comal, sopa con hoja santa, mole con masa de maíz, chile guajillo, cebolla y ajo. pic.twitter.com/vNqA9a82Wg
Variedades Tradicionales en la Región
Entre las especies documentadas en territorio mexicano se encuentran variedades como el Agaricus Sylvaticus, conocido comúnmente como champiñón anisado o champiñón de monte, que en México se consume asado.
También destaca la Amanita Caesarea, llamada popularmente ahuevado, amarillo o canario, considerada uno de los hongos con mayor relevancia gastronómica por sus cualidades gustativas.
Otras especies presentes incluyen el Cantharellus Cibarius, conocido como chantarela o rebozuelo, que en México se consume en adobo acompañado con huevos, y el Lactarius Indigo, denominado hongo azul u osoria, considerado a nivel mundial como un ingrediente gourmet.
El consumo de hongos representa un legado de las raíces culturales mexicanas y demuestra la riqueza y diversidad que convierten al país en un territorio de suma importancia biológica, gastronómica y cultural. Las preparaciones tradicionales incluyen métodos como asado, frito, en caldo, con salsas, en tamales y acompañados con diversos ingredientes locales.
La Feria del Hongo de Cuajimalpa se enmarca dentro de esta tradición cultural, ofreciendo un espacio para que las familias conozcan y disfruten de la diversidad micológica que caracteriza a la región.
Consideraciones de Seguridad
El INPI advierte sobre la importancia de conocer adecuadamente las especies antes de su consumo, ya que existen múltiples falsas creencias sobre la identificación de hongos venenosos. Entre estas se encuentran mitos como que los hongos venenosos ennegrecen al cocerse con objetos de plata, o que aquellos que crecen año tras año en el mismo lugar son comestibles.
La dependencia enfatiza que la toxicidad en los hongos no depende del ambiente en que crecen, ni se puede determinar por su color al ser cortados. Algunas especies requieren cocción previa para ser consumidas de forma segura, mientras que otras mantienen su toxicidad independientemente del método de preparación.
La Feria del Hongo de Cuajimalpa se presenta como una oportunidad educativa y cultural para acercarse de manera segura al conocimiento de estas especies, en el marco de una celebración que honra tanto la biodiversidad local como las tradiciones gastronómicas mexicanas.
Historias recomendadas:
- Corte Suprema Ordena Arresto Domiciliario de Jair Bolsonaro, Expresidente de Brasil
- Gobernador de Texas Ordena Arresto de Legisladores Demócratas, los Acusa de Abandonar su Deber
- Tormenta Tropical Henriette se Forma en el Pacífico y Rodea Junto con Dexter a México
CT