Pobladores en Milpa Alta Se Organizan para Defender al Bosque de las Amenazas
N+
El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco defiende de la caza, incendios y tala clandestina al bosque de bienes comunales de Milpa Alta, uno de los últimos pulmones vivos de la CDMX

El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco dedica su vida a defender el bosque de bienes comunales de Milpa Alta. Foto: N+
COMPARTE:
El pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía Milpa Alta, se organiza para defender el bosque, frente a amenazas como la caza, los incendios y la tala clandestina.
Y es que esta zona, les proporciona agua, alimentos, y es parte fundamental de su identidad, además de ser uno de los últimos pulmones de la Ciudad de México.
El bosque de bienes comunales de Milpa Alta es uno de los últimos pulmones vivos de la Ciudad de México y el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco dedica su vida a defenderlo.
La caza ilegal, incendios forestales y la tala clandestina son las principales amenazas para esta zona. Los pobladores aseguran que en los últimos años, lejos de mejorar, estos problemas se han agudizado. Por eso, mantienen guardias permanentes y recorren a pie los senderos.
Al respecto Víctor Jurado Vargas, presidente del Consejo de Bienes Comunales Indígenas Náhuatl Santa Ana Tlacotenco indicó:
Ellos tienen un mandato de asamblea que establece una vigilancia de 24 horas, toda la semana, todos los días de la semana, durante todo el año, para vigilar el acceso al monte, a la zona boscosa de uso común, para su preservación y vigilancia
Caza ilegal
Jovany forma parte de la brigada y asegura que en los últimos meses, el problema más grave para el bosque ha sido la caza ilegal.
Esto ha provocado enfrentamientos directos con quienes invaden su territorio.
Principalmente en estos tiempos hay muchos cazadores que vienen del Estado de México, como Juchitepec y Cuxingo. Vienen por coyotes, vienen por venado, gato montés, armadillo, conejos, si se les atraviesa un perro también lo matan. Amenazas de muerte, de golpes, de secuestro inclusive”
Aunque los pobladores reconocen que mantienen un diálogo constante con las autoridades, también señalan que la falta de coordinación entre instituciones obstaculiza que los delitos contra ellos y el bosque, sean sancionados.
Protocolos
Autoridades capitalinas señalaron que cuentan con protocolos de atención inmediata, aunque reconocen que siguen en fase de ajuste, pues apenas llevan dos meses en funcionamiento.
Para los comuneros de Santa Ana Tlacotenco, el bosque es parte de su identidad.
También les proporciona agua, ya que abastecen a su comunidad con filtros pluviales e ingieren los hongos endémicos que ahí abundan.
"Inclusive en la vestimenta (...) se ve la flora y la fauna de nuestros bosques (...) Nuestra palabra, todo tiene que ver con la vida del monte”, asegura Jovany.
Declaramos, refrendamos más bien, la sacralidad del territorio (...) aquí todo es comunal, entonces nos pertenecemos con la tierra
El bosque comunal de Milpa Alta tiene 145 hectáreas y es hogar de decenas de especies.
En esa alcaldía, subsisten once pueblos originarios que mantienen su vínculo con el territorio y continúan defendiendo sus formas de vida ancestrales.
Historias recomendadas:
- Resultado Elecciones de Canadá 2025: Partido Liberal de Mark Carney se Proyecta como Ganador
- ‘Pinchazos’ en el Metro CDMX: ¿En Qué Estaciones se Han Reportado Más Casos?
- Simulacro Nacional 2025: 5 Cosas Que Debes Saber Antes de que Suene Alerta Sísmica 29 de Abril
Con información de Fabiana Crespo
LECQ