El Viacrucis de las Quemaduras: Esto Debes Saber sobre Esta Clase de Heridas

|

N+

-

Te explicamos lo que debes saber sobre la atención de quemaduras

¿Cómo se dividen las quemaduras y qué tan grave es cada nivel?

¿Cómo se dividen las quemaduras y qué tan grave es cada nivel? Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Las quemaduras son algunas de las heridas más graves que puede enfrentar un paciente. Se les dividen en cuatro categorías:

  • Químicas, como las que provocan ácidos y bases.
  • Térmicas, como las que genera un flamazo.
  • Eléctricas, como puede ser por una desgarga.
  • Por radiación, como las que genera una prolongada exposición al Sol.

Noticia relacionada: Paso a Paso: ¿Cómo Ayudar a una Persona con Quemaduras y Qué No se Debe Hacer?

¿Cómo se dividen las heridas por quemaduras?

Las quemaduras se pueden dividir por su profundidad y por su extensión. Un profesional de la salud deberá considerar estas dos dimensiones para dar un tratamiento adecuado.

Los tres grados de quemaduras

En cuanto a su profundidad, a las quemaduras se les divide en tres categorías:

  • Quemaduras de primer grado: son aquellas heridas superficiales, que suele acompañarse de enrojecimiento y dolor. Estas quemaduras menores se pueden atender en casa.
  • Quemaduras de segundo grado: afectan a la segunda capa de la piel. Pueden provocar ampollas y ser en extremo dolorosas. Es común que estas heridas dentro de la casa sean provocadas por agua caliente o vapor.
  • Quemaduras de tercer grado: han llegado a la capa más profunda de la piel, pueden ser indoloras en el centro y dolorosas en la orilla de la herida, debido a que han sido dañadas las terminaciones nerviosas. Se distinguen por un aspecto seboso y exigen atención médica inmediata.

Anteriormente, se consideraba también la existencia de quemaduras de cuarto grado. Estas se referían a aquellas que dañaban músculos y huesos o que producían carbonización. No obstante, manuales más actuales consideran a estas heridas extremas dentro de las quemaduras de tercer grado.

Video: Flamazo en Cocina Deja a Mujer y su Perrito con Quemaduras en Coyoacán, CDMX

Las quemaduras revisadas según su extensión

Cuando se revisa una quemadura no solo se considera su profundidad, sino su extensión. En el caso de adultos, la extensión de una quemadura se calcula usando la Regla de Nueve, en la que se divide el cuerpo en doce regiones y se les asigna un porcentaje que corresponde a múltiplos de nueve.

En este método, cada cara de la pierna representa un 9% del cuerpo. La cabeza representa un 9%, cada cara del brazo representa un 4.5%. Por su parte, el abdomen y el torso suman otro 18% cada parte. A este 99% se suma el 1% que representarían los genitales.

En el caso de los niños, el método más común para analizar la extensión de las quemaduras es el método Lund y Browder. Este método toma en cuenta que las diversas partes del cuerpo en los menores tienen una proporción distinta.

¿Qué pasa en el cuerpo de alguien quemado?

Dependiendo la extensión y gravedad de las quemaduras, los pacientes requerirán grandes cantidades de líquidos intravenosos y antibióticos.

No solamente se atenderá la herida en la piel, sino que también se atenderá la grave pérdida de líquidos que acompaña a los casos en que se ha afectado una gran cantidad de piel. Cuando una quemadura supera el 10% de la superficie corporal, es común que se den líquidos intravenosos a los pacientes.

En el caso de los antibióticos, esto se debe a que es frecuente que una herida extensa aparezcan infecciones, pueden derivar en sepsis e insuficiencia orgánica.

La piel es un órgano mucho más importante de lo que solemos considerar. Es la barrera principal con la que cuenta nuestro cuerpo y sin ella es muy fácil que microorganismos que, en otra circunstancia serían inofensivos, se vuelvan peligrosos.

Historias recomendadas: