1989: Los momentos que marcaron al mundo

|

N+

-

1989: Los momentos que marcaron al mundo

1989: Los momentos que marcaron al mundo

1989: Los momentos que marcaron al mundo

COMPARTE:

1989, un año que para muchos marca el final de una época que empezó con la explosión de la bomba atómica en Hiroshima; un año que para otros marca el triunfo del modelo capitalista sobre la economía de planificación central; un año que vio el colapso de una superpotencia y el ascenso incuestionable de otra. Pocos años en la historia del siglo XX fueron tan memorables como 1989. Era como si fuéramos testigos del fin de la historia. Ante la desilusión de la revolución proletaria, el atractivo del "sueño americano", la democracia liberal y el libre mercado no tenía competencia.

El Tío Sam había derrotado al oso ruso y no parecía que hubiera alguien más que se atreviera a desafiar a los estadounidenses. La siguiente columna hace un listado de 10 momentos que marcaron al mundo aquel año. Si dejamos a un lado los desastres ambientales (el derrame del Exxon Valdez), las innovaciones tecnológicas (la introducción de la World Wide Web) y lo más destacable de la cultura popular (¡la primera película de Batman!), vemos que este año los conflictos políticos se aferraron a la primera plana.

(AP-Photo, File)

6 DE FEBRERO

Varsovia, Polonia. A lo largo de la década ochentera, el Partido Obrero Unificado Polaco intentó aplastar al movimiento independiente obrero de Solidaridad -encabezado por Lech Walesa- con la imposición de una ley marcial en los primeros años, y la represión política en años posteriores. Sin embargo, el descontento social había alcanzado tal magnitud en el país que el gobierno se vio obligado a negociar con los disidentes. Del 6 de febrero al 5 de abril, en lo que hoy es el Palacio Presidencial, los comunistas intentaron suavizar las demandas democráticas de sus rivales políticos, pero Solidaridad se mantuvo firme y exhortó al gobierno a conceder varias libertades políticas. Estos diálogos que sostuvo el gobierno con los miembros de la oposición, incluyendo la Iglesia Católica, llevarían a Polonia a celebrar sus primeras elecciones parcialmente libres unos meses después. Las elecciones de junio le dieron un triunfo demoledor a Solidaridad y detonaron la reacción en cadena que terminaría por darle su ímpetu a la ola democratizadora que revolcó a los países del Bloque del Este...

30-aniversario-momentos-historicos-1989-Muro-Berlin-Tiananmen
(Leonid Yakutin/Defense Ministry Press Service via AP)

15 DE FEBRERO

Termez, puente fronterizo entre Afganistán y Uzbekistán. Fue en este día cuando las últimas tropas soviéticas se retiraron de manera definitiva de territorio afgano, poniendo fin a un conflicto largo y costoso para los rusos, y una guerra que tuvo ramificaciones a corto plazo, como el colapso mismo de la Unión Soviética un par de años después, y a largo plazo, como el surgimiento del Talibán como principal fuerza política en Afganistán. ¿Cómo fue que el tan temido Ejército Rojo sucumbiera ante un pueblo de cabreros, aparentemente retrógradas, pobres y desunidos? No es por nada que esta guerra que duró diez años sea recordada popularmente como "el Vietnam de los rusos". Estados Unidos, por supuesto, le puso el pie de manera constante a los comunistas, al financiar las operaciones de los muyahidín, los grupos insurgentes que veían la intervención de una potencia atea como una guerra religiosa. Ahora bien, ¿cómo iban a imaginar los estadounidenses que al mismo tiempo estaban armando a un guerrillero idealista de nombre Osama bin Laden, quien apenas plantaba las semillas de su yihad contra Occidente? Recordemos que Afganistán se ganó el histórico mote de "cementerio de los imperios" por algo...

(AP Photo)

3 DE JUNIO

Teherán, Irán. Para Estados Unidos y sus aliados, no hay piedra en el zapato como la República Islámica de Irán, aquel país que a menudo surge como antagonista a los intereses económicos de Occidente en el Medio Oriente. Gracias al golpe de estado orquestado por los estadounidenses en 1953, el gobierno democrático de Irán fue derrocado para instalar en el poder a la figura autoritaria del shah Mohammad Reza Pahleví. No fue sino hasta 1979 que la Revolución Islámica expulsó al régimen monárquico de Teherán (y a sus patrocinadores extranjeros) e impuso una teocracia encabezada por el ayatolá Ruhollah Jomeini. Por diez años, el carismático ayatolá desafió tanto a las grandes potencias del mundo que buscaban capitalizar sobre la gran industria petrolera de la región, así como a su eterno rival geopolítico Iraq, país vecino con el cual emprendió una guerra de ocho años que se caracterizó por el uso de armas químicas y que cobró las vidas de medio millón de personas. El 3 de junio de 1989, el líder supremo de Irán, el ayatolá Jomeini, falleció de un paro cardiaco. Una figura tan querida en su país que su funeral atrajo a más de dos millones de personas. Durante el velorio, diez hombres murieron aplastados y cientos más resultaron heridos a causa de los fieles desesperados que deseaban ver y tocar el cuerpo de su líder espiritual y político. Como resultado de la euforia, el ataúd del difunto fue destruido y sus vestiduras fúnebres fueron rasgadas por la muchedumbre. La Guardia Revolucionaria apenas pudo rescatar su cuerpo...

30-aniversario-momentos-historicos-1989-Muro-Berlin-Tiananmen
(AP Photo/Jeff Widener)

5 DE JUNIO

Pekín, China. 'Tank Man', aquel hombre solitario que bloqueó el paso de varios tanques en la avenida de Cangan representa una de las imágenes más potentes, no solo de 1989, sino de todo el siglo XX. El hecho de que nunca se confirmó la identidad de este individuo con camisa blanca solo contribuyó a brindarle una mayor carga simbólica a su postura de desafío frente al poderoso y temido aparato militar del Partido Comunista. Un día antes, las fuerzas del gobierno chino masacraron a cientos, quizás miles de estudiantes que se manifestaban en la plaza de Tiananmén. Desde el 15 de abril, los estudiantes mantuvieron un plantón pacífico frente a la Ciudad Prohibida; exigían una mayor apertura de la economía, reformas democráticas, libertades individuales, y un combate serio a la corrupción. La dirigencia comunista no sabía cómo lidiar con una expresión tan grande de descontento entre su población. No se había visto una manifestación tan numerosa desde los días de la Revolución Cultural. Al final, los proponentes de la mano dura ganaron el debate y los rifles del Estado dispararon contra los estudiantes indefensos. Sin embargo, no todos callaron su protesta tras la trágica noche del 4 de junio...

(AP Photo/John Hopper)

18 DE AGOSTO

Bogotá, Colombia. En 1989, la guerra del narcoterrorismo entre el gobierno colombiano y los cárteles de la droga -sobre todo el de Medellín- llegó a su punto álgido. Capos de la droga como Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha buscaban que el gobierno abandonara su propuesta de extraditar a los narcotraficantes a Estados Unidos -a donde no pudieran sobornar más funcionarios y policías- por lo que se hacían llamar Los Extraditables. Ante la negativa de las autoridades, los narcos emprendieron una serie de ataques que resultaron en la muerte de numerosos funcionarios, periodistas, jueces y cualquier otra figura con influencia pública. El sangriento conflicto subió de nivel cuando el 18 de agosto, sicarios del Cártel de Medellín acribillaron al candidato presidencial Luis Carlos Galán, quien estaba a favor de la extradición. Tras el magnicidio de Galán en un evento público, el gobierno le declaró la guerra a Los Extraditables, formó un grupo de élite y se dedicó a cazar a todo sospechoso vinculado al narcotráfico. Cientos de personas murieron mientras las grandes ciudades de Colombia dieron paso a una auténtica guerra urbana. Los narcos no se limitaban a realizar emboscadas con armas de fuego y lanzacohetes, sino además recurrían a explosivos para aterrorizar a la población y presionar a las autoridades con la meta de negociar una amnistía. El 27 de noviembre, la detonación de una bomba en el vuelo 203 de Avianca mató a 110 personas. Pablo Escobar pensó que César Gaviria -el candidato sucesor de Galán- estaba abordo de aquel avión, pero no fue así. Peor para el capo: Gaviria nunca abordó el vuelo, ganó las elecciones del año siguiente y le hizo la vida imposible a Escobar tras asumir las funciones de la presidencia...

30-aniversario-momentos-historicos-1989-Muro-Berlin-Tiananmen
(AP Photo/Robert D. Tonsing)

23 DE AGOSTO

Estonia, Letonia y Lituania. El 23 de agosto, el mundo se vio obligado a fijar su atención en una parte del planeta que suele pasar desapercibida por los medios internacionales. Aquella tarde, dos millones de personas unieron manos y formaron una cadena humana que abarcó casi 700 kilómetros, cubriendo los territorios de Estonia, Letonia y Lituania. Para entender el contexto hay que ir 50 años antes, cuando la Unión Soviética y la Alemania Nazi firmaron el Pacto Ribbentrop-Mólotov, un acuerdo de paz que además permitía a estas dos potencias repartirse los territorios de Europa Oriental. Al poco tiempo, Hitler violó los términos del pacto al invadir los territorios ocupados por la URSS, incluyendo los países bálticos, pero estos fueron reconquistados por el Ejército Rojo en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial para luego anexarlos a su Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La llamada "Cadena Báltica" fue una expresión pacífica de protesta ante la continua ocupación "injusta" de la URSS. Dentro del marco de la Revolución Cantada, la "Cadena Báltica" exhibió la fuerte amistad que todavía une a estas tres repúblicas mientras cada país exigía su respectiva independencia y puso en jaque al Comité Central del Partido Comunista que ya en aquel entonces comenzaba a tener problemas para controlar el desmoronamiento del Pacto de Varsovia. Siete meses después de este suceso, Lituania sería la primera de las repúblicas socialistas en declarar formalmente su independencia...

(AP Photo/Lionel Cironneau, File)

9 DE NOVIEMBRE

Berlín, RFA y RDA. Aunque la retirada militar de Afganistán y el triunfo electoral de Solidaridad le propinaron fuertes golpes al comunismo internacional, la caída del Muro de Berlín fue el suceso que marcó el principio del final definitivo para la Unión Soviética. Cuesta trabajo creer que por 28 años la población de Berlín estuvo dividida por un muro de concreto (reforzado con alambres de púas, trincheras, perros y torres de vigilancia). El muro llegó a ser el símbolo más apropiado de la 'cortina de acero' que dividía al mundo en dos bloques irreconciliables. Resultaba irónico. Después de todo, fue Berlín la que 50 años antes obligó al mundo a unirse en su contra y fue Berlín la que vio su ruptura. La capital alemana se convirtió en el epicentro de la Guerra Fría y tenía que ser aquí, en esta ciudad, donde se escribiría el último capítulo. El 9 de noviembre, las autoridades de la República Democrática Alemana (la parte comunista) dio luz verde para que la población pudiera cruzar el límite fronterizo y reunirse con la otra mitad de la ciudad. ¿Cómo se llegó a esta decisión tan significativa? Es una complicada historia que vale la pena retomar en otra nota; pero tal vez fue como sugería el director de cine Wim Wenders: quizás los ángeles estaban observando...

30-aniversario-momentos-historicos-1989-Muro-Berlin-Tiananmen
(AP Photo/Dusan Vranic)

17 DE NOVIEMBRE

Praga, Checoslovaquia. En efecto, "nada dura para siempre" tal como indica la pancarta del manifestante de arriba con el busto de Stalin. Y ya era hora. Al mismo tiempo que los alemanes estaban en júbilo, derribando el muro de concreto que los dividía, en Checoslovaquia revivía aquel espíritu de rebeldía que fue sometido por los tanques soviéticos hace 21 años, tras la Primavera de Praga. La llamada Revolución de Terciopelo fue detonada por una manifestación pacífica que conmemoraba el Día Internacional del Estudiante. La marcha fue reprimida por la policía con violencia y eso fue suficiente para que el resto de la población decidiera ventilar sus frustraciones y descontento con el gobierno. En los siguientes días, el país se vio inundado en marchas y protestas que exigían la renuncia de la gente que lideraba el Partido Comunista de Checoslovaquia. Y para su sorpresa, eso fue lo que pasó. A los pocos días, el liderazgo renunció; para el fin de mes, el partido abandonó el poder; y para el fin de año, el dramaturgo y disidente Václav Havel ya era elegido presidente de Checoslovaquia. En cuestión de unas semanas y sin derramar mucha sangre, el comunismo se dio por vencido como si ya estuviera harto de sus propias políticas. En retrospectiva, era como si el viejo sistema apenas se pudiera mantener de pie, como un castillo de naipes. Solo le hacía falta un ligero empujón para que todo se derrumbara...

(AP Photo/Ezequiel Bacarra)

20 DE DICIEMBRE

Panamá, Panamá. La invasión de Panamá fue algo peculiar, y es que en la actualidad esta pequeña guerra es recordada como un ensayo previo a la Guerra del Golfo. Después de todo, Manuel Noriega solo era una versión bananera de Sadam Husein, aunque cabe destacar otros inquietantes paralelos entre los dos dictadores militares. Tanto Noriega como Husein fueron alguna vez figuras consentidas del gobierno de Estados Unidos, comprometidos a velar por los intereses de su sponsor en la región. A cambio, Estados Unidos les abrió el camino para gobernar sus respectivos países con puño de hierro; sin embargo, estos dos se dejaron endrogar por los abusos de poder y le dieron la espalda al gigante americano, pensando que podían cortar el cordón umbilical con la superpotencia que los puso ahí. En efecto, la invasión de Panamá fue algo peculiar. Por muchas décadas, Noriega fue el halcón de la CIA en Centroamérica, el 'hombre fuerte' que facilitaba el contacto con los contras y otros movimientos anticomunistas en el vecindario. Pero su caída fue atribuida a los vínculos con el Cártel de Medellín. Aunque la CIA no ignoraba esta conexión, la podían pasar por alto siempre y cuando Noriega les fuera útil. Desafortunadamente para Noriega, la guerra del narcoterrorismo en Colombia puso nervioso al gobierno de Bush, así que se giraron órdenes de arresto contra el general panameño en Estados Unidos por tráfico de drogas. No ayudó que Noriega se volviera más déspota en el transcurso del año; mientras sus fuerzas orquestaban fraudes electorales, también mandaba a matar a sus rivales políticos. La situación en Panamá se tornaba cada mes más inestable y Estados Unidos sentía la presión de poner las cosas en orden. El 20 de diciembre, el presidente George H.W. Bush ordenó la ejecución de la Operación Causa Justa. El objetivo: aprehender a Noriega y neutralizar a las Fuerzas de Defensa de Panamá. Fue pan comido. En cuestión de un par de semanas, Noriega estaba preso y abordando un vuelo directo a una prisión de los Estados Unidos, como si fuera un vil capo de la droga. Tras el éxito de la operación militar, la población panameña parecía contenta pero no eufórica; por un lado, se habían librado de un régimen opresor, aunque por el otro, los gringos seguían ahí, manteniendo un control virtual sobre el rumbo político del país, sus recursos naturales y su precioso canal...

30-aniversario-momentos-historicos-1989-Muro-Berlin-Tiananmen
(AP-Photo)

25 DE DICIEMBRE

Târgoviște, Rumania. Aunque las revoluciones que despertaron a las naciones del Pacto de Varsovia y a las repúblicas socialistas fueron relativamente pacíficas, Rumania fue un caso aparte. A lo largo de 24 años, este país fue sometido, no por un partido único y una puerta giratoria de secretarios generales, sino por un régimen totalitario encabezado por el presidente Nicolae Ceaușescu. Este hombre era un dictador moldeado a la antigua: inepto, corrupto y obsesionado con sí mismo. Mientras sus políticas llevaron a Rumania a la bancarrota, toda protesta era reprimida por la fuerza del Estado. Hasta que llegaron las marchas de manifestantes en Timișoara. Eran los primeros días de diciembre del 89, el gobierno mandó a dispersar la manifestación como siempre lo había hecho, pero esta vez la policía abrió fuego contra la población, lo que dejó varios muertos. Pero en lugar de cerrar la boca y regresar a casa, el pueblo rumano tomó las calles, hartos de la represión sistemática y contagiados con el entusiasmo de libertad que transmitían los países vecinos. Las protestas llegaron a Bucarest y el dictador tuvo miedo por su vida. Al intentar escapar del país, las fuerzas militares cambiaron de bando y lo arrestaron en el pueblo de Târgoviște. El 25 de diciembre, el pueblo rumano suspendió la Navidad para ver la transmisión del juicio de Nicolae Ceaușescu y su esposa Elena. Tras ser hallados culpables de numerosos delitos por una corte militar, la pareja fue condenada a muerte. No tuvieron que pasar semanas ni días para acatar la sentencia. Acto seguido, los Ceaușescu fueron llevados a la parte posterior del mismo edificio donde fueron juzgados para ser fusilados por un pelotón. Aunque las cámaras de televisión no llegaron a tiempo para grabar la descarga de fuego, sí lograron capturar la escalofriante imagen de los cuerpos del dictador y su esposa tirados en el piso. Hay reportes que indican que los soldados se pelearon entre ellos para integrar la fila del pelotón de fusilamiento... https://youtu.be/E87Ffe6C-gM Imagen principal: Enrique Lemus