8 curiosidades que probablemente no conoces sobre Carlos Fuentes

|

N+

-

La mítica figura de Carlos Fuentes no se nutre solo de su prolífica obra literaria, sino también de varias anécdotas y curiosidades extraordinarias.

8 curiosidades que probablemente no conoces sobre Carlos Fuentes

8 curiosidades que probablemente no conoces sobre Carlos Fuentes

COMPARTE:

Considerado junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa como uno de los grandes autores del boom latinoamericano, Carlos Fuentes escribió novelas notables como La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1962), Cambio de piel (1967) y Terra Nostra (1975). Sin embargo, la mítica figura de Carlos Fuentes no se nutre solo de su prolífica obra literaria, sino también de varias anécdotas y curiosidades extraordinarias. A continuación, ocho historias alrededor de Carlos Fuentes que no todos conocen:

Nació en Panamá

Carlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá. Como su papá era diplomático, creció en países como Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Argentina, aunque todos los veranos los pasaba en México, donde comenzó a vivir a los 16 años.

Inició a los 7 años

Su inicio en el periodismo y la literatura comenzó a los 7 años, cuando hizo una revista con crayones y hojas donde escribía sobre libros, películas y acontecimientos familiares.

Obtuvo tres premios en el mismo concurso

A los 16 años participó en un concurso literario en el Colegio Francés Morelos (en la actualidad conocido como el Centro Universitario México). Las reglas del certamen establecían que los relatos debían inscribirse de forma anónima. Al final ganó en las tres categorías que había.

(AP Photo/Andres Leighton, File)

En las fiestas platicaba con las mamás

Cuando Carlos Fuentes asistía a fiestas juveniles en los años cincuenta, en lugar de bailar con las personas de su edad se quedaba platicando sobre bolsas y vestidos con las señoras. De esta forma realizó parte de la investigación sobre La región más transparente, novela que por entonces escribía.

Se derrumbó en Tlatelolco

De acuerdo al diario español El Mundo, semanas después de la masacre estudiantil que tuvo lugar el 2 de noviembre de 1968, Carlos Fuentes visitó la Plaza de las Tres Culturas donde se quebró y preguntó en voz alta "¿Por qué?". A diferencia de Octavio Paz, Fuentes no renunció a su puesto de embajador en Francia.

Iba a ser "Porfirio Díaz"

Junto con Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez y Luis Buñuel, se reunía a crear argumentos descabellados para películas. En uno de esos guiones extravagantes idearon una historia para la pantalla grande donde Fuentes interpretaría a Porfirio Díaz.

Fuentes haría de Porfirio Díaz, pero se archivó porque Buñuel no consiguió productores inteligentes"

... comentó alguna vez Carlos Monsiváis.

Le costaba trabajo escribir en París

Carlos Fuentes decía que París era la ciudad más bella del mundo. Aunque decía que en ella se sentía como en casa, también señaló que tanta belleza le impedía trabajar.

Me voy de París porque aquí no puedo trabajar, me siento en un café y veo pasar la vida y no escribo una línea. Por ello vivo en un lugar como Londres, tan austero, donde no tengo amigos, muy lluvioso y me encierro a escribir mis libros. París no es nada productivo, es un placer".

... dijo alguna vez en tono irónico.

Fue seguido por el FBI

De acuerdo a varios archivos divulgados por el FBI en junio del 2013, al menos durante dos décadas los pasos de Carlos Fuentes fueron seguidos tanto por esta agencia como por el Departamento del Estado. Y es que Fuentes era visto por algunos funcionarios estadounidense como un "destacado escritor comunista" que contaba con un largo historial de "relaciones subversivas" y por haber formado parte del Partido Comunista Mexicano. Por esta razón a Fuentes varias veces le negaron la visa para ingresar a Estados Unidos.