¿Cómo conquistaron las mujeres su lugar en la democracia mexicana?
N+
En 1947, las mujeres mexicanas participaron como electoras por primera vez en unas elecciones municipales y el 17 de octubre de 1955 lo hicieron en unas elecciones federales.

¿Cómo conquistaron las mujeres su lugar en la democracia mexicana?
COMPARTE:
¿Cuál ha sido la participación de las mujeres mexicanas en la democracia?
En un momento en que ya es posible que las mujeres aspiren a ser presidentas electas, ya sea con el respaldo de un partido político o de forma independiente, es importante recordar que se trata de un logro muy reciente. En 1947, las mujeres mexicanas participaron como electoras por primera vez en unas elecciones municipales y el 17 de octubre de 1955 lo hicieron en unas elecciones federales. No fue sino hasta el año 1982 cuando una mujer, llamada Rosario Ibarra de Piedra, fue candidata a la presidencia por vez primera por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Al final de las votaciones, obtuvo el 1.82% de apoyo electoral. Volvió a contender en 1988 dentro del mismo partido (con 0.39% de votos). A partir de ella, sólo otras cinco mujeres han intentado llegar al cargo. Ellas son: Cecilia Soto, con el Partido del Trabajo en 1994 (2.75% de votos); ese mismo año participó también Marcela Lombardo con el Partido Popular Socialista (0.47%); Patricia Mercado en 2006 con el Partido Socialdemócrata (2.78%); y, Josefina Vázquez Mota en 2012 con el Partido de Acción Nacional(26.1%). Margarita Zavala fue la primera candidata independiente a la presidencia, pero decidió abandonar su campaña a poco más de un mes de las elecciones. Mientras que en las elecciones del 3 de julio de 2021 cinco mujeres se convirtieron en gobernadoras en estados de la República Mexicana: Maru Campos Galván en Chihuahua, Lorena Cuéllar en Tlaxcala, Índira Vizcaíno en Colima, Evelyn Salgado en Guerrero y Marina del Pilar Ávila en Baja California.
¿Cuáles han sido los retos que han debido superar estas mujeres?
En 1952, la Organización de las Naciones Unidas determinó que un país en donde las mujeres no tuvieran derecho a voto no podía considerarse verdaderamente democrático. Según el censo geográfico de 1950, el total de habitantes mexicanos eran 25 millones 791 mil 017, de los cuales aproximadamente el 50.1% eran del sexo femenino. Aunque hasta mediados del siglo XX la situación desigual se hizo obvia para el mundo, según apunta la investigadora Patricia Galeana, hacía muchos años que algunas mujeres ya lo habían señalado así. En 1824, durante la construcción de la república mexicana tras la guerra de Independencia, unas mujeres de Zacatecas enviaron una carta al Congreso Constituyente para exigir el reconocimiento de su participación en la lucha y su derecho a ser ciudadanas con capacidad de acción política reconocida. Durante su programa de gobierno, algunos años después, Benito Juárez reconoció la importancia de la educación formal para mujeres y fundó la Escuela Secundaria para Señoritas en 1869. En 1875 comenzó a impartirse Pedagogía en esa misma institución y eso fue el antecedente para la formación en 1888 de la Escuela Normal de Profesoras.
En las conclusiones del Congreso feminista se destacó que: "la mujer del porvenir [podía] desempeñar cualquier cargo público que no exija vigorosa constitución física, pues no habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y el del hombre, es tan capaz como éste de ser elemento dirigente de la sociedad" (Galeana, "Un recorrido…").
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: Haber cumplido 18 años, y Tener un modo honesto de vivir.