Fotos: 20 Vírgenes Patronas de América Latina

|

N+

-

20 vírgenes patronas de América Latina: Una galería de fotos con algunas de las principales advocaciones marianas de Latinoamérica.

FOTOS: 20 vírgenes patronas de América Latina

FOTOS: 20 vírgenes patronas de América Latina

COMPARTE:

Cada 12 de diciembre los mexicanos asisten a la Basílica en la Ciudad de México a celebrar a la Virgen de Guadalupe, pero no es la única nación donde pasa esto, de hecho, tradiciones similares se llevan a cabo en otros países de la región. A continuación te mostramos 20 vírgenes patronas de América Latina.

Nuestra Señora de Luján, de Argentina

Se cuenta que en 1630 Antonio Farías de Sá, un hacendado portugués que vivía en Córdoba del Tucumán, encargó a Brasil una imagen de la Virgen. Los bueyes que llevaban la carreta con la imagen se detuvieron a orillas del río Luján, lo que fue tomado como el lugar donde la Virgen quería quedarse para ser adorada.

Estatuilla de la Virgen de Luján en un partido de futbol. (Foto: AP Photo/Eduardo Di Baia)
Nuestra Señora de Luján es celebrada el 8 de mayo.

Nuestra Señora de Copacabana, de Bolivia

En 1583, un religioso de un pueblo llamado Copacabana llevó una figura de la Virgen María realizada por un indio.

Nuestra Señora de Copacabana. (Foto: AP Photo/Juan Karita)
La gente de Bolivia venera la imagen el 5 de agosto.

Nuestra Señora Aparecida, de Brasil

Era el año 1743 en Sao Pablo, Brasil, y se cuenta que un pescador, mientras realizaba su labor, encontró en el río una imagen de la Virgen.

Nuestra Señora Aparecida. (Foto: AP Photo/Andre Penner)
La virgen de Brasil es celebrada cada 12 de octubre.

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, de Colombia

Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá ya se encontraba muy deteriorada en 1578, pero debido a los rezos de una empleada doméstica, la estatua recuperó su color y brillo original en 1586.

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. (Foto: Fe Católica Venezuela/Facebook)
Los colombianos la celebran el 9 de julio de cada año.

Nuestra Señora de los Ángeles, de Costa Rica

Se dice que una indígena encontró una imagen de la Virgen María en el monte y decidió llevársela a su casa; al día siguiente la imagen ya había vuelto al monte. La situación se repitió en múltiples ocasiones hasta que se decidió construir un templo en el lugar en donde la imagen era siempre encontrada.

Nuestra Señora de los Ángeles. (Foto: Nuestra Señora de los Ángeles/Facebook)
El 2 de agosto es la fecha en que celebran a Nuestra Señora de los Ángeles.

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, de Cuba

En pocas ocasiones, la advocaciones marianas se presentan por su nombre. Tal fue el caso de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. En 1628 dos indígenas encontraron en el mar a esta virgen flotando sobre una tabla en la que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad".

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. (Foto: AP Photo/Javier Galeano)
Cuba celebra a esta virgen el 8 de septiembre.

Nuestra Señora del Carmen de Maipú, de Chile

Pedro de Valdivia, conquistador español y fundador de Santiago, dedicó el primer templo de la ciudad a Nuestra Señora del Carmen de Maipú el 20 de enero de 1540.

Nuestra Señora del Carmen de Maipú. (Foto: La Virgen María Nuestra Reina y Madre/Facebook)
La imagen es originaria de Israel, sin embargo recibió gran acogida entre las tropas independentistas chilenas. Actualmente es celebrada los 16 de julio.

Nuestra Señora de la Presentación de Quinche, de Ecuador

Dicen que desde 1585 Nuestra Señora de la Presentación de Quinche les concede milagros a los indígenas oyacachis. Es por ello que la celebran todos los 21 de noviembre.

Nuestra Señora de la Presentación de Quinche. (Foto: Radio María Ecuador/Facebook)

Nuestra Señora de la Paz, de El Salvador

Unos mercaderes encontraron una caja en la playa en 1682; decidieron llevarla en una burra a la ciudad de San Miguel, en El Salvador.

Nuestra Señora de la Paz. (Foto: Cultura y fe en El Salvador/Facebook)
Cuenta la historia que la burra se echó en la plaza central del lugar; la caja se abrió y encontraron una imagen de la Virgen sosteniendo al niño Jesús. Tras la situación finalizó una guerra fratricida. Cada 21 de noviembre los salvadoreños celebran a Nuestra Señora de la Paz.

Nuestra Señora del Rosario, de Guatemala

Culto traído de España a Guatemala por los dominicos, quienes fundaron la primera cofradía del Rosario en 1559 por orden del obispo Francisco Marroquín.

Nuestra Señora del Rosario. (Foto: Cofradía del Santo Rosario/Facebook)
Los católicos de Guatemala la celebran cada 7 de octubre.

Nuestra Señora de Suyapa, de Honduras

Corría el año de 1747 cuando unos indígenas recorrían un camino y se detuvieron a descansar. Quien encabezaba el grupo encontró enterrada en el suelo una figura de la Virgen, que desenterraron para luego construirle un templo en Suyapa, donde, dicen, ha cumplido múltiples milagros.

Nuestra Señora de Suyapa. (Foto: AP Photo/Esteban Felix)
Todos los 3 de enero es celebrada.

Nuestra Señora de Guadalupe, de México

La historia es ampliamente conocida: al indígena Juan Diego se le apareció la Virgen de Guadalupe, quien le pidió que construyeran un templo en su nombre. El obispo no le creyó, así que la Virgen le pidió a Juan Diego que fuera por unas flores. Al tratar de mostrarle al religioso las flores en la tilma donde las llevaba, se develó una imagen con esa advocación mariana.

Virgen de Guadalupe. (Foto: AP Photo/Reed Saxon)
Como se mencionó anteriormente, la Virgen de Guadalupe es celebrada cada 12 de diciembre.

Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de 'El Viejo', de Nicaragua

En el año de 1562 el teniente de gobernador y alcalde Lorenzo de Cepeda y Ahumada tuvo que protegerse de una tormenta en un poblado y lleva consigo una imagen de la Virgen, la cual llamó la atención de los habitantes, así que ellos le pidieron que la dejara, pero él no quiso.

Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de 'El Viejo'. (Foto: Madre Albertina Ramírez Martínez, SMCR/Facebook)
El hombre se embarcó, sin embargo la tormenta lo llevó de regreso al lugar. De Cepeda y Ahumada finalmente accedió a dejar la figura, que fue adorada por los pobladores y celebrada cada 8 de diciembre.

Santa María La Antigua, de Panamá

Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa fundaron en 1510 la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién, en Panamá, lugar de la primera capilla dedicada a la Virgen en América.

Santa María La Antigua. (Foto: Equipo Arquidiocesano Para La Evangelización De La Juventud/Facebook)
La fiesta de Santa María La Antigua se conmemora el 9 de septiembre.

Nuestra Señora de Caacupé, de Paraguay

Se cuenta que en el siglo XVI un indígena talló una imagen de la Virgen en un árbol que lo protegió del ataque de los Mbayaes; la figura apareció tras la inundación del lago Tapaicuá, en el año de 1603.

Nuestra Señora de Caacupé. (Foto: Vicaría Nuestra Señora de Caacupé/Facebook)
Cada 8 de diciembre, los paraguayos la celebran.

Nuestra Señora de la Merced, de Perú

Los Padres Mercedarios trajeron la imagen a Perú en el siglo XIII.

Nuestra Señora de la Merced. (Foto: AP Photo/Rodrigo Abd)
Celebran a Nuestra Señora de la Merced cada 24 de septiembre.

Nuestra Señora de la Divina Providencia, de Puerto Rico

Una devoción originada en Italia, que se trasladó a España y luego a Puerto Rico. La imagen actualmente está en una capilla de la Catedral Metropolitana de San Juan.

Nuestra Señora de la Divina Providencia. (Foto: K'mushita L. TA/Facebook)
Los festejos a Nuestra Señora de la Merced se llevan a cabo el 19 de noviembre.

Nuestra Señora de la Altagracia, de República Dominicana

La imagen con una alta carga simbólica probablemente fue pintada en Sevilla, en el siglo XVI.

Nuestra Señora de la Altagracia. (Foto: Nuestra Señora de la Altagracia/Facebook)
Cada 21 de enero los dominicanos celebran a esta advocación.

Nuestra Señora de los Treinta y Tres, de Uruguay

La independencia de Uruguay fue declarada frente a esta imagen el 14 de junio de 1825. La patria quedó bajo su protección.

Nuestra Señora de los Treinta y Tres. (Foto: Colecciones/Facebook)
Todos los segundos domingos de noviembre los uruguayos celebran a la Virgen.

Nuestra Señora de Coromoto, de Venezuela

Se cuenta que en el año 1651 la Virgen se le apareció en varias ocasiones al cacique Coromoto para convencerlo a convertirse al catolicismo. Cuando lo logró le dejó una imagen religiosa en su mano.

Nuestra Señora de Coromoto. (Foto: Memorias del Pasado/Facebook)
Esta advocación tiene fiestas el 2 de febrero, así como el 8 y 11 de septiembre. Con información de CNN en Español