Javier Cercas, el Escritor que Preguntó al Papa Francisco Qué Hay Después de la Muerte

|

Elisa de Gortari | N+

-

Javier Cercas acompañó al papa Francisco en un viaje a Mongolia y, en el camino, le preguntó si su madre volvería a ver a su padre después de la muerte; su nuevo libro es la respuesta

Javier Cercas habló con N+ sobre su nuevo libro. Foto N+

Javier Cercas habló con N+ sobre su nuevo libro. Foto: N+

COMPARTE:

Javier Cercas es considerado uno de los más importantes escritores españoles vivos. Desde el arrollador éxito de Soldados de Salamina, el también periodista ha construido una prolífica carrera que combina la novela y la crónica.

Sin embargo, ninguno de estos libros de no ficción le prepararía para la llamada que recibió en 2023: El Vaticano le invitó a acompañar al papa Francisco en un viaje por Mongolia. El resultado de esta experiencia es el libro El loco de Dios en el fin del mundo (Literatura Random House).

N+ habló en exclusiva sobre la concepción de este libro, sobre su encuentro con Jorge Bergoglio y sobre lo que hay o no después de la muerte.

Noticia relacionada: Marta Lamas Cuestiona a los Enemigos de la Diversidad en su Libro ‘¿Ideología de Género?’

“Le pregunté al papa Francisco si mi madre iba a ver a mi padre después de la muerte”

Pregunta: ¿Cómo recuerdas ahora tu encuentro con el papa?

Respuesta: Es cierto que en el libro no la cuento; en el libro lo que hago es presentar la grabación que hice del papa. Es muy curioso, ¿verdad? Claro, hay un matiz muy importante. 

El encuentro fue muy sorprendente en realidad. Me habían advertido que había la posibilidad de que hablase con él en el avión, pero en realidad yo no lo esperaba, fue sorprendente y al mismo tiempo fue muy normal.

Lo que recuerdo sobre todo es que cuando yo le hice la pregunta que quería hacerle, la pregunta que está en el corazón de este libro y que está en el corazón del cristianismo, es decir, la pregunta por la resurrección de la carne y la vida eterna, si mi madre iba a ver a mi padre después de la muerte, que ese es el corazón de este libro, como es el corazón del cristianismo, la respuesta del papa me dejó perplejo. Esa es la verdad.

Javier Cercas habla de El Loco de Dios en el fin del mundo. Foto: N+ | Alexa Herrera

Me dejó totalmente perplejo. O sea, nunca pensé que me iba a contestar de esa manera. Y viendo el vídeo, viendo la grabación que yo hice, todavía me parece más sorprendente su seguridad, su aplomo, su falta de duda total, su reacción inmediata. También recuerdo que una vez ocurrió eso, el resto de lo que dijimos que está grabado me dejó de interesar por completo.

Pregunta: A lo largo de tus libros tuviste muchas oportunidades de hablar con personas llenas de matices, personas que cometieron crímenes. Ahora entrevistaste al vicario de Cristo en la tierra. Incluso tu esposa te advierte al principio del libro que no te vuelvas un convencido. ¿Pero el papa te convenció?

Respuesta: Yo no iba a convencer a nadie ni tampoco que a que nadie me convenciese. Yo sabía que este libro, El loco de Dios en el fin del mundo, no iba a ser un un ataque a la Iglesia Católica ni una defensa de la Iglesia Católica.

Yo iba al Vaticano como he ido a todas partes cuando he querido escribir un libro, cuando el propósito era escribir un libro. Iba al Vaticano a entender. Pero entender no significa justificar, significa lo contrario de justificar. El esfuerzo mayor que he hecho al escribir este libro ha sido el de quitarme los prejuicios sobre la iglesia.

Entender ha sido mi esfuerzo desde el principio, cuando me hacen una una proposición que nunca habían hecho a un escritor, se dice pronto en 2000 años, y así hasta el final. Si yo fuera creyente, diría que es un milagro, un pequeño milagro.

Javier Cercas en la Ciudad de México fotografiado por Alexa Herrera
Javier Cercas en la Ciudad de México. Foto: N+ | Alexa Herrera

“Un libro que no te cambia no es un buen libro”

Pregunta: ¿Cambió tu imagen del papa?

Respuesta: Inevitablemente. O sea, este libro me cambió completamente a mí. Pero es que un libro que no te cambia no es un buen libro. Porque un libro es una aventura. Y una aventura que no te cambia no es una aventura. Es un viaje en autobús de una parada a otra.

La literatura es un placer como el sexo. Pero también es una forma de conocimiento como el sexo. Por eso, cuando alguien me dice que no le gusta leer, lo único que se me ocurre es darle el pésame. Pero un un conocimiento que no te cambia, no es conocimiento.

Entonces, a mí este libro me cambió mi visión del Vaticano por completo. Yo no me imaginaba que El Vaticano era así. Lleno de gente normal y corriente. Totalmente normal y corriente. Mucho más progresista de lo que yo imaginaba. Obviamente. Porque este hombre creó un Vaticano a su medida.

Javier Cercas acompañó al papa Francisco en un viaje a Mongolia. Foto: N+ | Alexa Herrera

“El futuro de la iglesia solo puede ser su pasado”

Pregunta: ¿Crees que tiene futuro la Iglesia católica después de lo que viste? 

Respuesta: Creo que sí. Fíjate, creo que sí, que lo va a tener.

Depende también de ella. Depende de lo que haga. No será un futuro como su pasado. Dentro de 200 años la Iglesia católica yo creo que va a existir, pero no se parecerá en absoluto a la que hemos conocido. Va a ser mucho más pequeña.

Esto ya lo dijo el papa Benedicto, que no sabía mandar, pero era muy era un buen teólogo y conocía muy bien la historia de la Iglesia. Él pensaba que el futuro de la iglesia era una institución muchísimo más pequeña de lo que había sido y muchísimo más militante.

Pregunta: Como en sus inicios.

Respuesta: Como en sus inicios. Exactamente. El futuro de la iglesia solo puede ser su pasado. El futuro de la iglesia remoto. Muy remoto, antes del siglo IV. Solo puede ser eso. Si no va hacia ahí, que es hacia donde quería ir Francisco, no va a ninguna parte.

Entonces, sí, asombrosamente la Iglesia tiene futuro. Es una institución anacrónica, sí, pero precisamente por eso tiene futuro, porque es anacrónica.

“En el cristianismo hay una rebelión contra la muerte”

Pregunta: Hacia el final de El loco de Dios en el fin del mundo, una persona que te pide que no tengas fe, pero que sí tengas esperanza. ¿Crees que eso sea posible, como tener una especie de fe secularizada?

Respuesta: Los valores del cristianismo sigan siendo válidos, algunos son obviamente válidos. Los tenemos completamente incorporados. Son insoslayables: todos somos iguales y todos merecemos el mismo respeto, la misma consideración.

Esto lo he dicho muy poco, pero quizás el cambio más importante en mi visión del cristianismo no es una afirmación, sino una pregunta. Una persona que fue fundamental para que yo dejara el catolicismo fue Nietzsche, a quien leí muy bien, con mucha atención y muy joven. Y digo esto porque cuando he vuelto a él, tenía todos los libros de mi casa y todos totalmente subrayados y totalmente anotados. 

El cristianismo, venía a decir Nietzsche, devalúa la vida porque dice que no es tan importante, que la más importante es la otra, la que tiene que venir. Y lo que dice a los hombres es tener esa moral de esclavos, es decir, soportad este valle de lágrimas, comportaros bien aquí porque luego viene el premio en la otra vida.

Javier Cercas fotografiado por Alexa Herrera en CDMX
Javier Cercas habla sobre su encuentro con el papa Francisco. Foto: N+ | Alexa Herrera

Eso yo lo tenía muy asumido y ese era uno de mis principales principales objeciones morales al cristianismo. Y de repente, escribiendo este libro, me he dado cuenta de que tal vez eso no es exactamente así. De que lo que hay nos lo que hay en el cristianismo, para mi asombro, es una rebeldía máxima.

Jesucristo no solo fue un rebelde porque se rebeló contra las cosas de su época, contra las convenciones morales de su época, sino porque asumió la rebelión total, que es la rebelión contra la muerte. Lo que dice el cristianismo no es “esta vida es poco importante y la otra es más importante”.

Lo que dice Cristo es: "Venid conmigo, porque os daré cien veces más aquí y luego la eternidad”. O sea, la eternidad empieza aquí. Y lo que hay ahí es una es obvio que hay una rebelión contra la muerte, que es la máxima rebelión.

Porque la resurrección de la carne y la vida eterna que es el centro de este libro y que es el centro del cristianismo implica necesariamente eso. Lo que mi madre estaba diciendo cuando decía que ella iba a ver a mi padre después de la muerte, es que no aceptaba la muerte. Que no le daba la gana de aceptar la muerte.

Y eso es lo que dice el cristianismo. Y eso es la rebelión máxima. Es una rebelión loca. Y por eso es un loco el papa y por eso el cristiano es un loco o no es nada. Y por eso mi madre estaba loca, porque creía que iba a volver a ver a mi padre, porque no le había parecido suficiente lo que había vivido con él. Porque le había parecido muy poco.

Entonces, ahí hay una impugnación máxima, que es la impugnación de la muerte. No queremos morirnos. Y sabes qué te digo, que yo tampoco me quiero morir

Aquí también puedes ver parte de la entrevista.

Historias recomendadas: