La Orquesta Filarmónica de Jalisco Sale de Gira y Platicamos con su Director José Luis Castillo
Elisa de Gortari | N+
La Orquesta Filarmónica de Jalisco saldrá de gira y visitará la Ciudad de México; hablamos con su director, José Luis Castillo

José Luis Castillo, director de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Foto: Orquesta Filarmónica de Jalisco
COMPARTE:
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) dará una gira por el país. Con motivo del mes patrio, presentará un programa que incluye a Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y la Sinfonía n.º 11 de Dmitri Shostakóvich. En N+ platicamos con su director, José Luis Castillo, sobre esta gira especial.
- La OFJ se presentará el miércoles 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de León, Guanajuato, y el 19 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
- Este programa especial de la OFJ incluye Huapango y Sandunga, de Carlos Chávez; Esquinas, de Silvestre Revueltas; y la Sinfonía n.º 11 de Shostakóvich.
Noticia relacionada: Eduardo Sacheri Cuenta en Entrevista N+ Cómo Fue Ganar el Óscar por ‘El Secreto de sus Ojos’
Preguntamos a José Luis Castillo, director de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, cómo nace esta nueva gira por el país.
La gira nace de un doble punto. Por un lado el momento artístico que vive la orquesta y por el otro las ganas, el compromiso y la ilusión de compartir la buena música bien hecha, la buena música bien tocada, con el mayor número de público posible
Una oportunidad para escuchar de forma distinta a Shostakóvich
Pregunta: Han elegido para esta gira por México un programa muy representativo del mes patrio, pero también han incluido una obra muy especial de Dmitri Shostakóvich, que es la Sinfonía n.º 11.
La gira se sitúa en el mes de septiembre y, por supuesto, es tradición tocar repertorio mexicano. Chávez y Revueltas son evidentemente dos de los pilares sobre los que se asienta la música mexicana como la como la conocemos hoy en día, dice José Luis
Y además es aniversario Shostakóvich este año y creímos que era importante celebrarlo. Sobre todo queríamos plantear al escucha ese maravilloso fresco sinfónico que es la Sinfonía décimo primera.
Además, la 11 de Shostakóvich está intitulada como El año 1905 y este 2025 se cumplen 120 años de esa primera revolución rusa de 1905. Creo que también el programa admite otra lectura; pensar que en el mismo lugar, en los mismos lugares con agentes más o menos cierta cercanía existe un mismo conflicto. Hoy y aquellos entonces.
Por otra parte los tres compositores fueron compositores sociopolíticamente comprometidos, con voces muy claras y creo que esas voces planearon a lo largo del siglo XX y creo que también es otra forma de leer la confección de este programa.

Shostakóvich, el compositor que fue tan popular como desafiante, interpretado por la OFJ
Pregunta: Dmitri Shostakóvich tiene una de las biografías más dramáticas entre los músicos del siglo XX, pero también tiene una obra que sigue siendo especialmente popular. Todo mundo ha escuchado el célebre movimiento de vals de la Suite para orquesta de jazz n.º 2, pero el resto de su obra sigue siendo muy desafiante. Tal vez solo Gustav Mahler se le compare a la hora de tener una obra que es tan popular como desafiante.
Respuesta: Shostakóvich planea en el ideario musical de tantos y tantos melómanos y por otra parte, sí, técnicamente puede llegar a ser muy difícil interpretar. De hecho, esta sinfonía es altamente demandante.
Date cuenta que es una sinfonía en cuatro movimientos, pero como a modo de gran fresco no se detiene: todos los movimientos se suceden sin solución de continuidad. Entonces es prácticamente una hora sin dejar de tocar en algún momento
Por otra parte, semánticamente es muy poderosa la pieza. Recrea escenas realmente trágicas de aquella revolución de 1905.
La evolución de la “música exacta” en el siglo XXI
Pregunta: Leonard Bernstein grabó en 1958 este programa para televisión, Young People's Concert, donde presentaba la música clásica a los niños. En aquel programa, Bernstein defendía que la música clásica debería ser llamada música exacta. En ese programa él mencionaba que la música popular no solamente tiene el derecho a no ser exacta, sino que incluso tiene la obligación de ser inexacta y de ser variable.
Además de estar al frente de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, usted dirige el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), un lugar donde se produce música audaz, al límite de lo experimental. ¿Cree que todavía es sostenible esta afirmación de que la música de concierto debe ser exacta y que debe respetar ante todo la voluntad del autor, o esta noción ya está un poco obsoleta?
Respuesta: Hablando de Cepromusic, acabamos de tener una sesión ahora con un compositor brasileño invitado, Rodrigo Lima, que estaba formulando una pregunta no exactamente así, pero sí en el mismo territorio. Incluso yo me atrevería a decir con las mismas fronteras.
Lo que llevamos de siglo XXI nos ha demostrado que Bernstein quizás fuera, en ese respecto, un poco dogmático. Tiende puentes la música exacta, como decía Bernstein, o la música de concierto, la música del canon. (No no quiero utilizar el término desafortunado, el de la música clásica. Mucho menos el de música culta).
Pero la música de concierto tiende puentes importantes con otras músicas. Y no en todos los casos, pero esos puentes son de doble sentido, pueden transitarse de una música a otra y de la otra hacia la primera
Otra cosa es cómo se utiliza y, por otra parte, para qué y para quién se utiliza. Por ejemplo, en una sala de conciertos recreas unas orquestaciones de alguno de los grandes de los grandes grupos, bandas de de rock, pues evidentemente no estás hablando de un diálogo de las dos músicas, estás hablando sencillamente de una transliteración de un lugar a otro.
Lo interesante es cuando una música se abandona a sí misma para ser sublimada, para ser trabajada por el creador, para ser trabajada por la creadora, por un artista y se convierte en algo sensiblemente distinto. Es entonces cuando esos puentes, esos territorios, pueden llegar a ser muy ricos
Historias recomendadas: