‘Los Canes Sagrados de Kukulcán’, los Guardianes de la Zona Arqueológica de Chichen Itzá
N+
Aproximadamente 20 perros que fueron adoptados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia cuidan la zona arqueológica

Veinte perritos vigilan la zona arqueológica de Chichén Itzá. Foto: N+
COMPARTE:
Veinte perritos vigilan la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán.
Su lideresa es Cachimba, una hembra de 12 años que, dicen, es la reencarnación de una guerrera maya.
Los conocen como 'Los Canes Sagrados de Kukulcán' y son animales adoptados bajo un programa especial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
José Keb es custodio nocturno en Chichén Itzá al oriente de Yucatán, y todas las noches, en compañía de estos guardianes, vigila la zona arqueológica maya.
Estos perritos son guardianes de Chichén Itzá. Yo creo que es su misión, cuidar los templos mayas
Son llamados 'Los Canes Sagrados de Kukulcán' que fueron abandonados y adoptados en el programa 'Operación Rescate de Perritos de Chichén Itzá' a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lideresa del grupo
La lideresa del grupo de los 20 perros guardianes es Cachimba, una hembra de 12 años que todas las noches vigila las pirámides mayas desde lo más alto del Castillo de Kukulcán, una de las siete maravillas del mundo moderno.
“Yo siento que Cachimba es la reencarnación de una sacerdotisa guerrera maya por su comportamiento, ella lidera a todos los perritos de acá”, asegura José Keb.
Osita y Pinto, que fueron cachorros sin hogar, nacidos en la selva, forman parte ya de las anécdotas a contar de los guías de turista.
Han tomado unas fotos impresionantes en el sitio arqueológico que se han hecho muy virales
“Osita, pues es bastante famosa en redes sociales”, asegura un guía.
Estos perritos son las mascotas oficiales de aquí de Chichén Itzá
Guadalupe Espinosa, directora de Chichén Itzá, explicó que se han hallado entierros con restos óseos humanos y de perros, ya que, en la cosmovisión maya prehispánica, desempeñaban un papel crucial en la vida y en la muerte.
Se puede detectar a través de las tallas de las mandíbulas y marcas que dejan algunos músculos. Pero, si se encuentra un perrito acompañado de una excavación arqueológica
En Chichén Itzá solo a los perros se les permite subir a los monumentos y aquí encontraron un hogar, tienen comida, vacunas y los curan de enfermedades bajo este programa único en las 193 zonas arqueológicas abiertas al público en México.
Historias recomendadas:
- Rescatan a 700 Personas de Rancho en Guanajuato; Hay Víctimas de Trata entre Niños y Mujeres
- "Estoy Harto de los Animales": Hombre Mata a Balazos a 2 Perritos y Quería Agredir a Más
- Juez Ordena a Trump Parar Detenciones "Indiscriminadas" de Migrantes en 7 Ciudades de California
Con información de Alejandro Sánchez Mézquita
LECQ