Mónica Salmón Aborda como Terapeuta el Desamor en su Nueva Novela
Elisa de Gortari | N+
La escritora mexicana habló con N+ sobre su nueva novela, ‘Olvidaré tu nombre’, donde aborda el desamor desde la mirada de una terapeuta

Mónica Salmón presenta ‘Olvidaré tu nombre’. Foto: Instagram @msproducciones_m
COMPARTE:
La escritora Mónica Salmón ha lanzado su nueva novela Olvidaré tu nombre, donde aborda una historia de desamor escrita desde la perspectiva de una profesional de la psicología.
Noticia relacionada: Estos son Diez Libros de Escritoras de Ciencia Ficción que Nadie Debe Dejar de Leer
Una novela sobre el desamor desde la visión de una psicóloga
Publicada por Grijabo, Olvidaré tu nombre narra la historia de Ofelia, quien se encuentra en los últimos días de su relación con Emilio. Esta novela se compone de los correos electrónicos que ella envía mientras su pareja se encuentra en un viaje de trabajo. En conversación con N+, Mónica Salmón señaló que al componer esta novela buscaba provocar una reflexión en los lectores sin hacer un libro de autoayuda:
Quería que una persona se cuestionara con el texto, sin que fuera un texto de autoayuda. Que vayas leyendo y por ahí del camino te puedas como detener un poco e invitarte a la introspección.
Para la autora era importante que los lectores pudieran acompañar a Ofelia en sus reflexiones de cara al fin de su relación y que enfrentaran con ella el autoexamen que viene en el desamor:
En el desamor la voz del otro, conteste o no conteste, haga caso no haga caso, es secundaria.
¿Se debe acudir a terapia tras un rompimiento amoroso?
Y es que, según explica Mónica Salmón, la gente siempre debería acudir a terapia tras un rompimiento. Es común que las personas menosprecien la experiencia de un rompimiento, cuando en realidad es equiparable al duelo por la muerte de un ser querido:
El desamor se asemeja brutalmente a un duelo real, entonces sí recomiendo que se lleve a cabo la terapia. Si se puede tratar por supuesto, siempre voy a recomendar la terapia. Y si no, voy a recomendar que lo escriban, que se vacíen, que hagan un cuaderno y le escriban mucho mucho a esa persona, que lo saquen, que lo puedan acomodar.
La psicóloga y novelista también señaló que es común que la gente tenga miedo de mostrarse vulnerable tras una separación y que sienta vergüenza de sus propios sentimientos, cuando su actitud debería ser la contraria:
Está bien quedarnos de pronto en ese dolor, y sentir y sanar, y no creo que seamos más débiles, al contrario. Mostrarnos atentos ante un sentimiento de pérdida nos hace más fuertes. Pero no lo recalcamos, desde nuestra educación muy temprana vamos tapando esa parte.
¿Qué pasa en una relación poliamorosa?
Sobre las nuevas formas de relaciones, como el poliamor, la autora señaló que estas son completamente válidas. Además dijo que las personas involucradas en relaciones poliamorosas suelen tener una visión muy distinta de problemas como los celos:
El poliamor yo lo respeto al 100%. Tienes que tener un trabajo interno muy fuerte para no sentirte desplazado. Entre mis pacientes que son polimorosos yo lo que veo es que, de verdad, esta parte de los celos no existe, ya no lo entienden.
Según dijo, en las relaciones poliamorosas saludables que ha visto como psicóloga, las personas no se sienten amenazadas por los demás vínculos de sus parejas:
Hay una parte en que dicen: ‘no, nunca he sentido celos, no me amenaza que se vaya con otra, no me amenaza que saldrá con ella, que ame a otra’. No se sienten amenazados. Es una forma de vida muy respetable siempre y cuando estén en acuerdo.
Y añade:
Si una persona entra a tener una dinámica poliamorosa y le está pesando creo que entonces no es correcto. Y de la misma otra forma: tampoco es justo que tú seas una persona poliamorosa y te obliguen a estar en una sola relación. Va de los dos lados.
Historias recomendadas: