¿Por Qué se Conmemora la "Marcha de la Lealtad"?

|

N+

-

La histórica marcha del 9 de febrero de 1913 demostró inquebrantable lealtad cuando cadetes del Colegio Militar escoltaron al presidente Madero

El 9 de febrero de 1913, la Ciudad de México se vio sacudida por un pronunciamiento militar.

El 9 de febrero de 1913, la Ciudad de México se vio sacudida por un pronunciamiento militar. Foto: Secretaría de Cultura.

COMPARTE:

La Marcha de la Lealtad representa uno de los episodios más significativos en la historia militar de México. El 9 de febrero de 1913, la Ciudad de México se vio sacudida por un pronunciamiento militar contra el presidente constitucional Francisco I. Madero, encabezado por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, quienes contaban con el apoyo de diversos regimientos y la Escuela Militar de Aspirantes.

Los acontecimientos iniciaron cuando los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes tomaron el Palacio Nacional. Sin embargo, el General Lauro Villar, junto con soldados leales del 20º y 24º Batallones de infantería, logró recuperar el control del edificio y capturar a los insurrectos.

Video: Autoridades de EUA Revisan con Titulares de Defensa y Marina Estrategias de Seguridad.

Mientras tanto, el General Mondragón, acompañado por otros oficiales, se dirigió a la prisión de Santiago Tlatelolco, donde liberaron al General Bernardo Reyes, a quien designaron como líder de la rebelión.

Posteriormente, liberaron al General Félix Díaz de la penitenciaría de Lecumberri. En un intento por tomar el Palacio Nacional, el General Reyes fue abatido durante un intercambio de fuego con las tropas leales.

El Honor y la Lealtad del Colegio Militar

Al enterarse de los acontecimientos, el presidente Madero ordenó al Teniente Coronel Víctor Hernández Covarrubias, Subdirector del Colegio Militar, que preparara a los cadetes para escoltarlo.

En el patio del Castillo de Chapultepec, montado en su caballo tordillo, Madero exhortó a los jóvenes cadetes, recordándoles su deber con las instituciones legalmente constituidas.

Video: Ricardo Trevilla Trejo Destaca a la Comandanta Suprema por su Valentía y Nacionalismo.

La marcha siguió un cuidadoso itinerario por el Paseo de la Reforma y las principales calles de la ciudad. Durante el trayecto, los cadetes enfrentaron agresiones desde diversos edificios, demostrando su valentía y compromiso con la protección del presidente.

La columna principal, al mando del Teniente Coronel Hernández Covarrubias, avanzó por la calle 16 de septiembre, mientras otras fracciones cubrían rutas alternas.

Los cadetes proporcionaron seguridad al presidente desde el Castillo de Chapultepec hasta el Palacio Nacional, donde permanecieron en guardia durante varios días.

Sin embargo, el 17 de febrero, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron aprehendidos y forzados a presentar sus renuncias ante el Congreso, que nombró presidente a Pedro Lascuráin, quien a su vez cedió el cargo a Victoriano Huerta.

El Legado Histórico

La conmemoración del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad en 2025 resalta la importancia de este acontecimiento en la historia nacional.

Como lo expresó el secretario de la Defensa Nacional, este episodio no solo representa la lealtad hacia la figura presidencial y las instituciones de la República, sino también hacia la nación mexicana en su conjunto.

La valentía y determinación mostrada por los cadetes del Colegio Militar aquel 9 de febrero de 1913 estableció un precedente de honor y lealtad que continúa inspirando a las fuerzas armadas modernas de México.

Historias recomendadas: 

CT