Jaime Gama Explica las Relaciones Éticas y el Poliamor en ‘Si Te Duele, Ahí No Es’
Elisa de Gortari | N+
¿Son válidos los celos? ¿Qué son las relaciones poliamorosas? Hablamos con el psicólogo Jaime Gama sobre estas dudas a partir de su libro ‘Si te duele ahí no es’

Jaime Gama aborda qué es el poliamor en el libro ‘Si te duele ahí no es’. Foto: Jaime Gama
COMPARTE:
En los últimos años, el psicólogo Jaime Gama ha construido una notable comunidad alrededor de Gotitas de Poliamor, un proyecto de divulgación donde aborda temas como sexualidad y relaciones éticas. Ahora, el terapeuta ha publicado Si te duele, ahí no es (Grijalbo), donde profundiza en las definiciones del poliamor, los retos de las relaciones monógamas y los retos para querer de forma responsable.
Noticia relacionada: Marta Lamas Cuestiona a los Enemigos de la Diversidad en su Libro ‘¿Ideología de Género?’
Cuando empecé a explorar el poliamor, no encontré muchos lugares seguros en español
Pregunta: El proyecto de Gotitas de Poliamor ha construido una comunidad muy nutrida en redes sociales y a través de tu pódcast. ¿Cómo decidiste extender esta labor de divulgación a un libro?
Respuesta: El libro ya existía en mi cabeza desde hace algunos años. Cuando Penguin me contacta para pedirme que escriba un libro, dije: “Ya lo tengo en la cabeza, ya sé cómo se llama, ya está todo el contenido hecho, nada más cosa de pasarlo al papel”. Y pues así fue.
Cuando yo empecé con la maestría y empecé a explorar el poliamor y la no monogamia, no encontré mucha literatura, muchos lugares seguros en español, donde poder encontrar una comunidad, encontrar información, sentirme entendido. Entonces fue que empecé la cuenta de Instagram, empecé un grupo en Facebook, empecé a crear una comunidad.
Y yo decía es que quiero que algún día haya, o sea, yo quiero que haya más información porque el Jaime de antes lo necesitaba mucho. Y lo que encontré es que mi experiencia la compartían muchas personas y eso me hace sentir muy escuchado, muy aceptado, muy validado.
“Hay personas que solo tienen tres categorías en las relaciones: novio, amigo, extraño”
Pregunta: En Si te duele, ahí no es abordas cómo algunos términos para describir las relaciones afectivas han ido saliendo de nuestro vocabulario y han cedido su lugar a otras palabras. Mencionas, por ejemplo, el caso de codependiente y cómo ha surgido en los últimos años la palabra tóxico. ¿Qué términos que usamos hoy crees que podrían mutar o desaparecer en el futuro?
Respuesta: Para mí el término pareja, sobre todo por el hecho de pensar que siempre son dos necesariamente... Yo lo sigo usando, pero más con su sentido en inglés, que es partner. Eso me hace sentido: mi compañero, la persona con la que estoy compartiendo algo, sin un descriptivo inherente.
Creo que lo que está sucediendo ahorita es que nos están faltando palabras, nos está faltando descriptores para decir: “Bueno, ¿qué somos?” Hay personas que solo tienen tres categorías: novio, amigo, extraño. Y si no entras en una, tienes que entrar en la otra forzosamente y si no, se vuelve un caos. Hay gente que me dice: “Ay, es que la gente se complica mucho la vida inventando palabras”.
Y yo pienso es que para empezar todas las palabras son inventadas. Y las palabras etiquetas son descriptivas de lo que hay. Si yo tengo un amigo con el que tengo sexo y no quiero tener un plan de vida y los dos estamos de acuerdo, no somos novios, tampoco somos amigos según la definición que tenemos socialmente. Entonces, ¿qué somos? Y como no hay un lenguaje común, empiezan a ocurrir estos problemas de comunicación, problemas de relaciones.
No creo que vayan a desaparecer palabras, pero sí creo que vamos a agregar palabras. Es completamente válido que la gente quiera monogamia y pueden seguir usando los mismos conceptos. Yo creo que vamos a empezar a incrementar el vocabulario o vamos a resignificar algunas palabras.
“La diversidad nos espanta porque nos cuestiona”
Pregunta: Contrario a lo que podría pensarse, Si te duele, ahí no es, no es un libro solo para gente que practica el poliamor, sino que hace hincapié en la importancia de las relaciones éticas y está abierto para la gente monógama. ¿Crees que a veces la gente se espanta por la diversidad en las relaciones afectivas?
Respuesta: Es que la diversidad nos espanta porque nos cuestiona. La gente dice: “¿Y si no quiero esto y no quiero esta otra cosa y tengo que destruir mi mundo?” Y no. Para mí una relación ética va más allá del número de vínculos que yo tengo o con qué tipo de vínculo quiero relacionarme.
Yo últimamente traigo este en redes estoy hablando mucho de cómo la gente monogama tiene dos vínculos; no puedes tener solamente un vínculo. El gran problema surge es cuando tienes una pareja y piensas que solamente tienes un vínculo que debes cuidar y te olvidas de ti.
Y no es que tengas que ponerte como prioridad por encima de tu pareja. También hay momentos en los que se vale poner a la pareja por encima de tus necesidades o tus deseos. Es importante tener este balance.
Cuando empiezas a crear relaciones a partir de tus necesidades, tus valores, deseos, entonces no importa si estás hablando de una familia, de una pareja monógama, de una pareja poliamorosa, de las amistades, del trabajo. Todas esas relaciones se van a beneficiar.
Por eso mi cuenta se llama Gotitas de Poliamor, para los dolores de la monogamia, porque es todo lo que yo he aprendido en mi jornada en el poliamor, la no monogamia, todo eso aplica muy bien para la monogamia. Porque finalmente todas son relaciones y todos estamos conectando con otras personas. No es una u otra, cada quien decide elegir.
“Los celos son amigos, no comida, porque si me los trago me hacen daño, pero si los escucho me ayudan”
Pregunta: En Si te duele, ahí no es abordas la importancia de escuchar los celos. ¿Cómo alguien puede escucharlos sin dejarse dominar por ellos?
Respuesta: Yo digo que los celos son amigos, no comida, porque si me los trago me hacen daño, si los escucho me ayudan.
El primer lugar donde yo empiezo para ayudar a las personas a trabajar sus celos es dejar de decirles celos. La palabra celos trae mucha carga emocional, social, juicios, culpa. Y los celos son un sentimiento que viene de emociones básicas: miedo, tristeza y enojo.
El miedo y la tristeza y el enojo hoy son más validados socialmente. Entonces, en lugar de decir “me da celos que mi pareja vea a su ex”, yo le pido a la persona: “Bueno, en lugar de decir, ‘celos’, vamos a explorar si te da miedo te enoja o te da tristeza”. Y entonces de pronto ya se vuelve una emoción válida, de pronto ya lo podemos practicar, de pronto ya la otra persona no se siente controlada.
Historias recomendadas: