¿Quién fue Miguel León Portilla, el filósofo mexicano que mostró al mundo la grandeza de los mexicas?
N+
El éxito de su empresa se nota en el gran número de idiomas a los que se han traducido sus obras.

¿Quién fue Miguel León Portilla, el filósofo mexicano que mostró al mundo la grandeza de los mexicas?
COMPARTE:
Tal vez muy pocos mexicanos hayan difundido la grandeza del pensamiento y la cultura de los antiguos mexicanos con la intensidad y el esmero del gran Miguel León Portilla, quien dedicó toda su vida a esta tarea. Si no conoces su gran obra, aquí te hablaré un poco de su biografía y de las grandes cosas que hizo: León Portilla se dedicó a difundir el pensamiento y la cultura de nuestros antepasados. El éxito de su empresa se nota en el gran número de idiomas a los que se han traducido sus obras (tan solo La Visión de los Vencidos se ha traducido a más de una docena de lenguas alrededor del mundo, la última de ellas fue el chino) y en el reconocimiento que ha recibido por las universidades del mundo (ha recibido Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Tel Aviv, de la UNAM, la Universidad de Sevilla, la San Diego State University, la Brown University, la Southern Methodist University, la Université Toulouse Le Mirail, entre muchas otras).
Un nahuatlahto para el mundo
León Portilla fue uno de los más grandes nahuatlahtos del orbe. Nahuatlahto significa literalmente “hablante de náhuatl”, viene de nahuatl (el nombre del idioma de los mexicas y que significa “lo que suena bien” es decir “eufónico”) y del verbo tlahtoa (hablar). De esta última palabra vienen palabras como Tlahtoani (gobernante, literalmente “el que habla”) y Tlahtolli (palabra). Dice la doctora Ascensión Hernández que la palabra Nahuatlahto se puede entender también como “intérprete”:
La palabra nace en el seno de la propia lengua como nombre compuesto del sustantivo náhuatl “cosa que suena bien” según fray Alonso de Molina (1510-1579), nombre dado a su lengua por los pueblos hoy llamados nahuas y del verbo tlahtoa, hablar, “el que habla náhuatl”... Tal es el significado que tienen en los vocabularios de Molina, el de 1555 y el de 1571, en los que se guardan los primeros registros de la palabra con el significado de intérprete, faraute. [ Hernández De León Portilla, Ascensión. Nahuatlahto: vida e historia de un nahuatlismo en Estud. Cult. Náhuatl vol. 41 nov. 2010]
Nahuatlahto significa intérprete y, en un principio, era un intérprete en lengua náhuatl. En este caso, la Malinche se puede considerar como una de las primeras nahuatlahtos de la historia pues traducía el náhuatl al maya y al español, específicamente, fue el nexo entre el mundo náhuatl y el mundo occidental. Leon Portilla fue un gran nahuatlahto en muchos sentidos, pues se dedicó a traducir una infinidad de textos del náhuatl antiguo y, además, dedicó su vida a descifrar y explicar el pensamiento de los antiguos nahuas para enseñárnoslo a nosotros los mexicanos modernos y al mundo entero.
Nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México y cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Fue en la ciudad de Los Ángeles, California, en donde obtuvo el Master of Arts con una mención Summa cum Laude. Su doctorado lo realizó en la muy ilustre Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y obtuvo el grado con una tesis que marcaría la historia de los estudios filosóficos y los mesoamericanos: La Filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, que ya ha sido traducida al inglés, al italiano y al alemán. En ese texto, Portilla explica la figura de los sabios mexicas, los tlamatinimeh, quienes intentaban entender el mundo y se hacían preguntas a cerca del sentido de la vida.
En este libro, León Portilla recopiló algunos de los principales escritos indígenas que se realizaron años después de la caída de Tenochtitlan (Códice Florentino, los Anales de Tlatelolco y los Cantares Mexicanos). Muestra un panorama de las diferentes perspectivas de aquellas personas que vivieron en carne propia la invasión europea. Este libro es un hito pues rompió con la historia que se relataba tradicionalmente (y que solo consideraba la perspectiva de los españoles).
- La filosofía náhuatl en sus fuentes (1956).
- Siete ensayos sobre cultura náhuatl (1958).
- Visión de los Vencidos (1959).
- Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961).
- El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964).
- Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968).
- México-Tenochtitlán, su espacio y tiempos sagrados (1979).
- Quince poetas del mundo náhuatl (1993).
- Toltecayotl Aspectos de la cultura náhuatl (1980).
- Tonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua” (2000)
- La huida de Quetzalcoatl (2001).
- La tinta negra y roja (2008).
- Nican mopohua: leído a cuatro voces. (2009)