El Robo al Museo Nacional de Antropología: Esta es la Historia de la Nochebuena en 1985
N+
¿Sabías que en diciembre de 1985 ocurrió el mayor robo de piezas arqueológicas de México? Conoce aquí sobre este hecho y quiénes fueron los ladrones

Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Facebook @MNAinah
COMPARTE:
Era Nochebuena de 1985. Durante la madrugada del 25 de diciembre, unos ladrones se colaron por los ductos de aire acondicionado, entraron a las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología y cometieron el mayor robo de piezas arqueológicas en nuestro país.
Este recinto emblemático, ubicado en la Ciudad de México (CDMX), fue galardonado este 4 de junio con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, pues el jurado lo destacó como “heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad”.
En el marco de esta distinción, te contamos sobre aquel robo de finales de 1985 que no solo marcó un hito en las medidas de seguridad de los museos de México, sino que despertó en la ciudadanía una conciencia del valor del patrimonio arqueológico, de acuerdo con las autoridades.
El robo se perpetró en alrededor de 3 horas
De acuerdo con información del Museo, desde meses antes del robo, los responsables observaron las rutinas del personal y estudiaron lo que se llevarían.
Entonces, la madrugada del 25 de diciembre de 1985, los ladrones saltaron la barda metálica del museo, ubicada sobre el Paseo de la Reforma, cruzaron el jardín, entraron al sótano por una escalera y se introdujeron por los ductos de aire hasta llegar a las salas de exhibición.
Una vez dentro, tardaron alrededor de tres horas –entre 1:00 y 4:00 de la mañana- en robar 140 piezas de las salas Maya, Oaxaca y Mexica
El crimen se descubrió hasta cuatro horas después, a las 08:00 horas, durante el cambio de guardia.
- ¿Por qué fue así? Según los testimonios, quienes estaban de guardia tenían que recorrer cada dos horas los 15 mil metros cuadrados del museo, pero esa noche los vigilantes omitieron los recorridos y se concentraron en un solo punto para celebrar la Navidad.
Noticia relacionada: Museo Nacional de Antropología Es Galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia
¿Quiénes fueron los ladrones? ¿Eran de una banda de expertos?
Miguel de la Madrid, quien era el entonces presidente de México, instruyó investigaciones inmediatas e incluso se estableció comunicación con la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) para notificar el atraco y detallar las características de las piezas.
Se envió un boletín a 158 países y se ofreció una recompensa de 50 millones de pesos. Las investigaciones se prolongaron por años y se planteó como una de las hipótesis más sólidas que los asaltantes eran de una banda profesional dedicada al robo de arte, por lo que las piezas ya no estarían en México.
Según los datos del Museo Nacional de Antropología, el escándalo se hizo mundial y esto paralizó a los ladrones, quienes esperaron.
Pasaron 4 años y entonces se descubrió que no eran ladrones expertos, sino dos jóvenes de clase media y que las piezas jamás salieron de su domicilio, en una zona residencial del Estado de México.
- Carlos Perches, 25 años de edad
- Ramón Sardina, 26 años de edad
De acuerdo con las indagatorias, luego de cometer el robo huyeron a casa de los padres de Carlos, en la colonia Jardines de San Mateo, para guardar la maleta con las piezas robadas en el clóset de su cuarto, donde estuvieron por un año.
Según la narración del museo, Carlos Perches entonces se trasladó a Acapulco y estableció relaciones con narcotraficantes, lo cual condujo a una pista que llevó a su captura.
Recuperación de las piezas, hasta 1989
De tal forma, el 12 de junio de 1989 se anunció la recuperación de las piezas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró que eran las piezas originales y se encontraban en buen estado.
Después de inauguró una exposición temporal donde se mostraron los objetos recuperados.
Luego del atraco, el Museo Nacional de Antropología instaló un sistema de alarmas electrónicas contra robo, rehabilitó el sistema de detección de incendios, integró un circuito cerrado de televisión y duplicó el personal de seguridad.
“Se implementaron nuevas normas generales de seguridad en todos los recintos del INAH y se aplicaron reformas jurídicas en el Código Penal para sancionar los delitos de robo y daño del patrimonio, que también se extienden a quienes intervienen como cómplices o encubridores”, recordó el Museo.
Historias recomendadas:
- ¿Sin Idea de Qué Comer Hoy? Prepara unas Deliciosas Corundas Michoacanas con Esta Receta
- México Deslumbrante: Playa Madagascar, la Joya de Arena Naranja que Debes Descubrir
- La Magia de la Bioluminiscencia: 3 Playas de México que Parecen Fuera de Este Mundo
Con información de N+.
spb