Así se Tomó la Fotografía de ‘La Mano de Dios’: Historia del Momento que Inmortalizó a Maradona

|

N+

-

A cinco años de su muerte, recordamos uno de los momentos que marcó su carrera y que, para muchos, es la estampa más fiel de lo que fue Diego Armando Maradona como futbolista

Así se Tomó la Fotografía de ‘La Mano de Dios’: Historia del Momento que Inmortalizó a Maradona

La fotografía que pasó a la historia, en la que se aprecia que Maradona saltó para impactar el balón con la mano, “nació de un error”, según lo cuenta su propio autor, Eduardo Longoni. Foto: Eduardo Longoni

COMPARTE:

El 22 de junio de 1986, el Estadio Azteca fue testigo de un partido de futbol que marcó para siempre la carrera de uno de los mejores jugadores de todos los tiempos: Diego Armando Maradona. Argentina e Inglaterra se vieron las caras en los Cuartos de Final de la Copa del Mundo, apenas cuatro años después de la Guerra de las Malvinas.

Maradona, que en aquellos años vivía quizá su época más brillante como futbolista profesional, llegaba como el mejor jugador del mundo. Sin embargo, aquella tarde se consagró como una leyenda con dos goles que, vistos con la perspectiva de los años, reflejan lo que fue su carrera: brillante y polémica.

Maradona celebra uno de sus goles ante Inglaterra en el Mundial de 1986. Foto: Eduardo Longoni

El primero de los dos goles que anotó ese día contó con “ayuda divina”, pero en ese momento casi nadie se dio cuenta. Ni las cámaras de televisión, ni el árbitro, ni siquiera el fotógrafo —quien capturó el instante que terminó por develar lo que para los futbolistas ingleses había quedado claro desde el primer instante—, pudieron percibir lo que hoy es una realidad innegable: Maradona metió ese gol con la mano.

‘La Mano de Dios’ “nació de un error”

La fotografía que pasó a la historia, en la que se aprecia que Maradona saltó para impactar el balón con la mano, “nació de un error”, según lo cuenta su propio autor, Eduardo Longoni

El fotógrafo que capturó la icónica imagen de ‘La Mano de Dios’ contó en entrevista para N+ que ese día el tránsito de la Ciudad de México le hizo llegar tarde a la cancha del Estadio Azteca y, por ende, tener el peor lugar posible para fotografiar un partido de futbol.

Lo que él no sabía es que aquella mala suerte resultaría crucial para la existencia de la que quizá sea una de las fotografías más famosas de la historia en este deporte.

“A mí me tocó el peor lugar, que era tan cerca del poste izquierdo de Peter Shilton (portero de la selección inglesa), que casi estaba atajando con él. Estando tan desesperado, yo tenía la cámara pegada al ojo ante cualquier circunstancia y esta era una circunstancia que no valía la pena”, cuenta Longoni sobre cómo y por qué pudo capturar el instante preciso en el que “un fantasma” se elevó para anotar el primer gol de Argentina en ese partido.

Lo que pasó fue que se levantó un fantasma, porque ni siquiera vi en ese momento quién era y atiné a apretar el disparador y bueno, ahí nació ‘La Mano de Dios’

'La Mano De Dios', el gol de Maradona contra Inglaterra en el Estadio Azteca. Foto: Eduardo Longoni
'La Mano De Dios', el gol de Maradona contra Inglaterra en el Estadio Azteca. Foto: Eduardo Longoni

Eduardo Longoni vio a Maradona festejar con sus compañeros ante los reclamos de los futbolistas ingleses, pero a pesar de tener la fotografía del instante preciso, él nunca vio ese gol con sus propios ojos. Esto se debe a que, en aquel entonces, la tecnología utilizada en las cámaras provocaba que el instante capturado en la  fotografía fuese exactamente el que los fotógrafos no podían ver sino hasta revelar la imagen.

Dos colegas fotógrafos que vieron la jugada, no a través de la lente de una cámara, le dijeron a Longoni que el ‘10’ de la Albiceleste había marcado el gol con la mano y fue entonces que decidió ser él mismo quien revelara esa foto.

“En ese momento había unos chicos que recogían la película y la revelaban, y yo dije ‘este rollo en todo caso, prefiero, si voy a cometer un error, lo prefiero cometer yo’. Fue el único rollo que me quedé para revelarlo yo”, explica.

Cuando Eduardo Longoni reveló la fotografía, utilizando el agua de una cafetera en un cuarto oscuro en las entrañas del Estadio Azteca, no le pareció que fuera una foto que otros no tuvieran y, quizá por eso, no le prestó tanta importancia. Sin embargo, con el paso de los años, es consciente de que aquella fue una imagen que la televisión “no pudo captar en toda su dimensión”.

El Mundial de 1986 de México, es la última vez que una cámara fotográfica le pudo ganar a una cámara televisiva

Una fotografía “inminentemente política”

A pesar de que Eduardo Longoni capturó un momento icónico, para él la fotografía de ‘La Mano de Dios’ tuvo una repercusión tardía. Siendo un fotógrafo enfocado en temas políticos y sociales —aunque también un ferviente aficionado al futbol—, por mucho tiempo no creyó que esa imagen fuera tan relevante en su archivo.

“Fue una imagen (‘La Mano de Dios’) que durante mucho tiempo vivió sola. Se fue moviendo, se fue haciendo cada vez más famosa, y yo permanecía como si estuviera un poco dormido ante el éxito que tenía”, admite Longoni.

Fue un historiador mexicano, Alberto del Castillo, quien en una visita a Argentina para trabajar en una investigación sobre la fotografía durante la dictadura , platicó con Eduardo Longoni y le hizo ver que la imagen de Maradona anotando el gol con la mano ante los ingleses era una foto “inminentemente política”, al ser “el acto de mayor rebeldía, del más rebelde de los jugadores de futbol del mundo”.

Maradona celebra con un compañero uno de sus goles vs Inglaterra en el Estadio Azteca. Foto: Eduardo Longoni

 Fue en ese momento, cuenta Longoni, que la fotografía de ‘La Mano de Dios’ lo despertó. Para él es como si la imagen le hubiese dicho en aquel instante: “¿Que no estás viendo que soy el mayor rebelde de todos y que este es mi mayor acto de rebeldía? O sea, hacerle un gol con la mano a Inglaterra, después de la Guerra de las Malvinas”.

Obviamente ganar un partido de futbol no equivale a nada con respecto a la muerte de 649 soldados que murieron en Malvinas. Nada remedia eso, esa tragedia de la guerra. Pero bueno, peor hubiera sido perder, ¿no?

No fue hasta entonces que Longoni “se amigó” con la fotografía de ‘La Mano de Dios’ y comprendió que era una estampa que “traspasaba lo meramente deportivo”.

El legado de Maradona a cinco años de su muerte

Un 25 de noviembre, pero de 2020, el mundo del futbol perdió a una de sus máximas leyendas. Diego Armando Maradona, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, murió en Buenos Aires, Argentina , dejando un legado que ha trascendido la barrera del deporte.

Muchos lo recuerdan como un genio, un adelantado a su época y un mago dentro de la cancha. Para otros, los escándalos que protagonizó fuera del terreno de juego, sobrepasaron su enorme figura como atleta.

Incluso hay quienes lo consideran un Dios: literalmente existe una religión maradoniana.

Diego Armando Maradona con la Copa del Mundo en el Mundial de México 1986. Foto: Eduardo Longoni
Diego Armando Maradona con la Copa del Mundo en el Mundial de México 1986. Foto: Eduardo Longoni