¿Mi ropa tiene compuestos tóxicos?
N+
Seamos sinceros, ¿ves las letras chiquitas del etiquetado de tu ropa? Saltarnos ese paso podría estar afectando nuestra salud

Seamos sinceros, ¿ves las letras chiquitas del etiquetado de tu ropa? Saltarnos ese paso podría estar afectando nuestra salud. Foto: N+
COMPARTE:
Cuando compramos una camisa, contemplamos una serie de cosas, según nuestras necesidades y, claro, el presupuesto. La marca, la talla, si está a la moda, si se nos ve bien, si es ligera para el calor o térmica para el frío. Pero muy rara vez leemos las letras chiquitas del etiquetado.
¿Y si tuviera compuestos tóxicos? No es una pregunta común que nos planteamos al hacer una acción tan cotidiana como vestir, pero científicos están preocupados por la incorporación de materiales potencialmente dañinos para la salud en la ropa, principalmente en la moda rápida.
¿Cuáles son los materiales tóxicos en la ropa?
Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, publicado este año, sostiene que la ropa alberga “una amenaza oculta”.
Desde sustancias químicas peligrosas incrustadas en los tejidos y hasta fibras sintéticas que liberan microplásticos.
Algunos elementos peligros identificados son:
- Metales pesados como plomo y cadmio que pueden ser cancerígenos.
- Formaldehído, que puede causar irritaciones y alergias severas.
- Ftalatos, que además de cancerígenos, pueden causar disrupción endocrina lo cual resulta en daño al sistema reproductivo.
- Tintes peligrosos, causantes de desde daño neurológico hasta problemas renales y óseos, principalmente a los trabajadores de la industria textil.
Aunque, también apunta, a diferencia de toda la documentación que existe sobre los efectos en el planeta de la producción masiva de ropa, sobre los posibles daños a la salud humana aún no hay muchos estudios.
Es importante aclarar que se necesitan ciertas cantidades para afectar a quienes las manipulan, como distribuidores o vendedores, en quienes la usan, es decir los consumidores finales.
En México, la industria de la moda está regulada por la Norma Oficial Mexicana 004-SE-2021.
Según la Norma, las etiquetas deben incluir, como mínimo, los siguientes datos:
I. La información del responsable del producto.
II. País de origen.
III. La composición de fibras (descripción de insumos).
IV. Las instrucciones de cuidado (conservación y limpieza).
V. Las tallas de las prendas y dimensiones o medidas en la ropa de casa y textiles.
El punto número tres, es quizá al que deberíamos de prestar especial atención, aunque en realidad tampoco es muy claro sobre las red flags que existen al momento de comprar una prenda, explica Alexandro Rivera Prado, jefe del Departamento de Ingeniería Textil en Acabados, de la Escuela Superior de Ingeniería Textil, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“No marca ninguna norma el etiquetar si tiene algún producto tóxico o no. Lo más que marcan las normas es la composición”.
¿Cómo identificar una prenda libre de tóxicos?
En ese sentido, no podemos saber mediante la etiqueta si contienen algún material o químico tóxico.
Cierto porcentaje de los productos de bajo costo llegan a ser saldos, por lo que para el experto, las empresas de ropa tienen que ver la manera de venderlo.
Es así que la seguridad ambiental o la higiénica no les importa. Según Rivera, para ellos lo más importante es sacar a la venta los productos para recuperar su inversión de producción por lo que dichos productos pueden tener esos químicos tóxicos, uno de ellos los ftalatos.
Incluso dice que cualquier tipo de ropa podría contener este tipo de materiales tóxicos, pero principalmente las que son compradas en sitios web de bajo costo que no pasan por las normas mexicanas.
Y es que pasamos del uso de algodón a materiales tóxicos por el afán de la industria de la moda de obtener mayores ganancias. Por eso se recurrió a la producción masiva de textiles con químicos y fibras sintéticas como el poliéster.
Ante ello, se ha requerido de procesos de fabricación con sustancias de naturaleza peligrosa para el blanqueo, teñido y acabado de las telas, o el uso de aditivos tóxicos, que generan contaminación del agua y exposición a químicos perjudiciales para la salud de las personas y animales, además del medio ambiente.
Por ejemplo, la industria del vestido llegó a abusar del uso de los ftalatos, que pueden estar relacionados con riesgo de cáncer e inclusive con desequilibrio hormonal, y puede causar dermatitis, por lo que se ha dejado de usar progresivamente en la ropa en especial la que está hecha para niños, revela Rivera.
Los ftalatos son usados en ropa impermeable y para que los estampados duren más sobre la tela, y aunque se siguen usando, ahora es menor cantidad que en décadas anteriores.
Y aunque una prenda sea comprada bajo las normas mexicanas, no hay forma de saber si tiene tóxicos, algo que es todavía más difícil de averiguar cuando los productos vienen de otros países, en especial si son adquiridas en sitios de bajo costo.
Pero si no podemos saber si un producto es tóxico mediante la etiqueta, ¿cómo lo sabremos?
La única forma de averiguar que la ropa que compramos no tiene tóxicos es bajo procesos de laboratorio, pero ello es algo difícil de hacer y además es caro, acepta el ingeniero del IPN, pues a primera vista no es posible.
Aunque tenemos un aliado, el olfato, agrega el especialista. Es la forma más práctica de identificar una prenda que potencialmente puede hacernos daño.
¿Qué hago si tengo dudas sobre ropa posiblemente contaminada?
En ese caso, lo recomendable es no usar la ropa hasta lavarla, aún cuando esto nos quita la sensación de estrenar, dice Rivera.
Y pese a que la recomendación sobre el lavado va encaminada principalmente a la ropa que es adquirida en tiendas de productos de bajo costo, también se recomienda hacer este procedimiento con todas las prendas sin importar si son de marcas costosas, adquirida en tiendas de prestigio. Esto con el objetivo de eliminar cualquier tipo de residuo tóxico que las prendas puedan contener.
¿Cuál es el tipo de ropa que está casi totalmente libre de tóxicos?
Actualmente hay un sinfín de materiales con los que está hecha la ropa. Lo más común es el algodón, la lana, la seda y el lino, y las fibras sintéticas como el poliéster, el nailon y la lycra, no todas son para todos, pues hay casos en las que las personas pueden tener reacciones alérgicas a cualquier tipo de ellas.
Con todo y esta objeción, el ingeniero recomienda usar en la medida de lo posible ropa hecha de algodón, ya que es el material que sufre menos procesos químicos. Eso sí, siempre hay que tomar en cuenta los tintes o estampados que se le pongan, es decir, entre menos procesos de fabricación tengan, será ropa más apta para usar.
Pero no solo eso, las fibras naturales son más amigables con el medio ambiente, porque son biodegradables. No solo cuidamos nuestra salud, también nuestro planeta.
¿Qué se está haciendo en México para disminuir o evitar el uso de materiales tóxicos en la ropa?
A decir de Alexandro Rivera Prado, en México, por el momento, no hay ni existen planes para regular el uso de productos nocivos para la salud, por lo que los consumidores finales, están prácticamente abandonados ante ello.
Esto contrasta con lo que se hace en otras partes del mundo. Por ejemplo la Unión Europea, a través del Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias Químicas (conocido como del Reglamento REACH), que entró en vigor en 2007 para mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente, mediante la exigencia pruebas rigurosas y la eliminación gradual de las sustancias nocivas.
Para saber qué se hace en nuestro país para evitar el uso de sustancias tóxicas, nos acercamos a la Cámara de la Industria Textil (Canaintex), a la Cámara de la Industria del Vestido (CANAIVE) y a la Secretaría de Economía (SE), no obtuvimos respuesta.
Aunque no todo está perdido, pues en México, algunas marcas cuentan con sellos de certificación con Oeko-Tex, una organización formada por 17 institutos de investigación textil europeos y japoneses, que es una forma de marcar productos textiles que no emplean compuestos químicos tóxicos garantizan bajos niveles de sustancias nocivas.
Así que ya lo sabes, leer la etiqueta, lavar tu ropa nueva e incluso olerla para identificar aromas a plásticos, puede ser clave para que estés seguro de que lo que te pondrás no podría ser un asesino silencioso.
Noticias recomendadas:
- ¿Quién Era Débora Estrella, Conductora de Televisión que Murió en Accidente Aéreo en Nuevo León?
-
Elevador Cae En La Condesa y Deja 7 heridos; Los Llevan A Hospitales
-
Pronóstico del Tiempo HOY domingo 21 de Septiembre de 2025: ¿En Qué Estados Lloverá?