Así Afecta el Estrés Financiero la Salud de los Mexicanos

|

N+

-

La dificultad de manejar el estrés financiero provoca que los afectados experimenten dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial

Así Afecta el Estrés Financiero la Salud de los Mexicanos

En México, al 45.9 % de la población casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes. Foto: Pixabay | Ilustrativa

COMPARTE:

A pesar de tener dos trabajos, Samanta Muñoz es parte del 71.5 % de los mexicanos que sufre de estrés financiero en niveles medios o altos. Una condición que no sólo le roba el sueño, sino que también le imposibilita ahorrar y le genera enfermedades.

Desde que tengo 22 años ha ido mermando mi salud mental porque a raíz de pensar, tener estos pensamientos recurrentes de que no tienes una garantía económica, te genera mucho estrés, te genera ansiedad, te genera angustia todo el tiempo

“Tengo ansiedad generalizada diagnosticada, estoy medicada para ello, termino pensando que no tengo garantías económicas”, agregó Samanta.

El estrés financiero se manifiesta en un nivel alto en 36.9 % de los mexicanos, en un 34.6 % en un nivel moderado y en un 28.5 % en un nivel bajo o nulo.

Sin embargo, este estrés no sólo se trata de no tener un manejo sano de finanzas personales, va más allá.

Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), indicó al respecto:

Cuando se gasta de manera impulsiva, generalmente lo que suele pasar es que las personas toman más crédito del que debe ser, se sobre endeudan y al sobre endeudarse pues empiezan a tener angustia, ansiedad, incertidumbre y esto técnicamente se llama estrés financiero, creemos nosotros que esto tiene mucho que ver con temas conductuales

Más de una tercera parte de los mexicanos experimentan afectaciones a la salud por estrés 

La dificultad para manejar el estrés financiero ha provocado que el 34.9 % de los mexicanos experimenten dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial.

Además, un 30.7 % sufre impactos psicológicos como problemas de sueño o alimentación, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera, elaborada por el INEGI y Condusef.

Diego Armando Coronel, médico psiquiatra y responsable del programa de salud mental para los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó:

Es frecuente encontrar en la consulta de psiquiatría personas que tienen dificultades importantes para dormir debido a que estas preocupaciones económicas, hemos encontrado que incluso puede aumentar, incluso el doble de riesgo en la tasa de suicidio o la ideación suicida; aumenta otros tipos de problemas de salud mental tal como depresión, ansiedad o incluso también fallas cognitivas

Sin embargo, este estrés financiero no es nuevo, pues a raíz de la pandemia, el confinamiento y la pérdida de empleos, los mexicanos comenzaron a sentir más este problema.

Ante esto, los especialistas en finanzas recomiendan ser ordenados con los gastos, como el especialista Juan Carlos Cruz, quien dijo:

La regla del 50-30-20. Irá a gastos fijos 50 %, gastos variables 30 % y 20 % a ahorro e inversión

En México, al 45.9 % de la población casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes y el 34.6 % tiene poca o ninguna capacidad para hacer frente a los gastos inesperados, según datos de la encuesta.

Para disminuir el estrés financiero, la Condusef buscará que se impulsen políticas públicas y también que se involucre el sector empresarial.

Historias recomendadas:

Con información de Mónica Garduño
LECQ | ICM