Banxico Prevé Debilidad Económica en 2025 en Medio de Incertidumbre por Tensiones Comerciales
N+
Gobernadora del banco central asegura que México cuenta con un sistema financiero resiliente y un régimen de tipo de cambio flexible ante escenarios adversos

La gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que la economía mexicana muestra señales de debilidad desde finales de 2023 y anticipó que 2025 será un año de bajo dinamismo económico.
Rodríguez Ceja señaló que la información de inicios de 2025 apunta a que en el primer trimestre persista la debilidad en el panorama económico nacional y se prevé que la economía presente atonía durante todo el año.
Noticia relacionada: Helicóptero se Desploma en el Río Hudson de Nueva York Hoy 10 de Abril de 2025; Reportan Muertos
Desde finales de 2023, la economía mexicana transita por un periodo de clara desaceleración que incluso la llevó a exhibir una contracción en el cuarto trimestre del año pasado
Gobernadora del Banxico comparece ante senadores
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, explicó que en 2024 la economía creció 1.5%, una cifra inferior a la observada en 2022 y 2023, debido al estancamiento de la actividad industrial, una menor expansión de los servicios y, en menor medida, una contracción en las actividades primarias.
Respecto al entorno global, señaló que continúa la incertidumbre debido a políticas restrictivas y tensiones comerciales, especialmente por parte de Estados Unidos, lo cual ha generado volatilidad en los mercados internacionales.
Sin embargo, consideró que estos riesgos no son de carácter sistémico ni comprometen la estabilidad financiera del país. “Nuestro país cuenta con una economía con fundamentos macroeconómicos sólidos y bajos niveles de deuda soberana, por lo que está bien posicionado para enfrentar este entorno incierto”, añadió.
Impacto de choques globales, ya superado
Sobre la inflación, la gobernadora del banco central mexicano indicó que el impacto de los choques globales ya fue superado. En marzo, la inflación general se ubicó en 3.8% y la subyacente en 3.64%, niveles por debajo o cercanos a sus promedios históricos entre 2003 y 2019.
Asimismo, Rodríguez Ceja señaló que la meta continúa siendo una inflación de 3%.“Hoy podemos tener la confianza de que el episodio inflacionario de los choques profundos generalizados y de larga duración de la pandemia y del inicio de la guerra en Ucrania pasará a la historia de México como uno al que se le hizo frente cumpliendo cabalmente con nuestro mandato prioritario de estabilidad de precios”, refirió.
Además, destacó que el país cuenta con un sistema financiero resiliente y un régimen de tipo de cambio flexible que, junto con los fundamentos macroeconómicos, permiten enfrentar escenarios adversos.
Con información de Juan Pablo Narcia N+
Historias recomendadas: