¿En qué Situaciones te Funciona un Fondo de Emergencias Personal? Sigue Estas Recomendaciones

|

N+

-

¿Aún no tienes un fondo de ahorro personal para emergencias? Condusef da recomendaciones para elaborar uno; aquí te decimos cómo puede funcionarte

Una alcancía de puerquito de color rosa, una mano deposita una moneda.

Un fondo de ahorro personal de emergencias te puede sacar de varios apuros. Foto: Pixabay | Ilustración

COMPARTE:

Contar con un fondo de ahorro para emergencias puede ser una herramienta clave para preservar tu estabilidad financiera frente a lo inesperado. En N+ te contamos cuándo usarlo y qué debes tomar en cuenta para crear uno. 

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) lo define como una reserva destinada a afrontar imprevistos, como emergencias médicas o reparaciones domésticas urgentes. Este es importante porque te ayuda a tener tranquilidad y evitar que caigas en deudas costosas o afectar tus finanzas personales y economía familiar. 

Video: Falta de Cultura de Ahorro Afectará a Millones Jóvenes en su Afore

Nota relacionada: ¿Cómo Funciona el Ahorro Hormiga? Sigue esta Estrategia y Cuida tus Finanzas Personales

¿Para qué sirve el fondo de ahorro para emergencias? 

De acuerdo con la Condusef, un fondo de ahorro sirve en diversas situaciones como: 

  • Para las urgencias médicas no planificadas.
  • Reparaciones urgentes en casa o en tu carro.
  • Cuando te quedas sin empleo.
  • Otros gastos inesperados fuera de tu presupuesto habitual.
  • Además, utilizar este fondo evita recurrir a créditos o tarjetas con intereses altos.

Pasos para crear un fondo de ahorro personal para emergencias efectivo

  • El paso más importante para crear tu fondo de ahorro personal para emergencias es definir tu meta para guardar dinero
  • Establece un objetivo para disponer de fondos equivalentes a 3 o 6 meses de tus gastos básicos.
  • Haz un plan de ahorro mensual.
  • Determina la cantidad fija de ahorro que puedas apartar, aunque sea una pequeña, pero no te olvides que la constancia es importante. 
  • Lleva tu control de ingresos y de los gastos. 
  • Aprovecha ingresos extras como los reembolsos, el pago de la prima vacacional o aguinaldo. 
  • Si tienes la posibilidad puedes automatizar tus transferencias desde tu cuenta corriente a una de ahorro, porque esto te genera constancia y, además, te ahorra tiempo, para que no lo hagas manualmente cada mes. 
  • Guarda tu fondo en un lugar accesibles pero seguro.

 

Historias recomendadas: 

 

FBPT