Economía Mexicana Crecería Solo 1% en 2025 Tras Revisión a la Baja de la Cepal
N+
Cepal redujo la proyección de crecimiento para México a solo 1% en 2025; aranceles estadounidenses, volatilidad financiera y desaceleración del consumo privado agravan panorama económico regional

Este panorama adverso no es exclusivo de México. Foto: Cuartoscuro.
COMPARTE:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2025, con un impacto particularmente severo para México, que dentro de su subregión solo alcanzaría un crecimiento del 1.0% este año.
Según nuevas estimaciones dadas a conocer hoy, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2.0% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre 2024, mostrando un panorama económico que continúa deteriorándose.
Noticia relacionada: EUA Agradece a Sheinbaum por Entrega Inmediata de Agua del Río Bravo
La revisión hacia la baja ha afectado de manera desigual a las distintas subregiones, siendo América Central y México una de las más golpeadas con una reducción de 7 décimas porcentuales en sus proyecciones. Este ajuste es significativamente mayor al experimentado por América del Sur, donde la revisión a la baja es de solo una décima.
"Los crecimientos esperados bajo la nueva revisión son 2.5% en América del Sur, 1.0% en América Central y México y 1.8% en el Caribe (excluyendo Guyana)", detalla el informe de la Cepal, evidenciando que México se encuentra en la subregión con menor perspectiva de crecimiento para 2025.
El organismo internacional explica que este ajuste responde a un escenario internacional extremadamente complejo y cargado de incertidumbre, donde las recientes medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos juegan un papel determinante en la desaceleración proyectada.
"Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales", señala la Cepal en su informe.
Para México, cuya economía está estrechamente vinculada a la estadounidense, estas medidas representan un riesgo particularmente grave, considerando que Estados Unidos es su principal socio comercial y destino mayoritario de sus exportaciones.
La situación se agrava por la confrontación geoeconómica global que ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción y en los flujos del comercio internacional, afectando especialmente a economías integradas en cadenas de valor norteamericanas como la mexicana.
Perspectivas a la baja: ¿Exclusivas de México?
Este panorama adverso no es exclusivo de México, sino que refleja una tendencia global de revisiones a la baja. El informe menciona que "el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó en abril hacia la baja su proyección de crecimiento para EE.UU. de 2.7% (que había estimado en enero) a 1.8%; para la zona euro de 1% a 0.8% y para China de 4.6% a 4.0%".
Para México y el resto de la región, estos ajustes han implicado cambios significativos en las condiciones macroeconómicas contempladas previamente, incluyendo "una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado".
Adicionalmente, la Cepal advierte sobre "un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios", factores que podrían presionar aún más a la economía mexicana en los próximos meses.
El consumo interno, que ha sido históricamente un motor importante para la economía mexicana, también muestra signos de debilitamiento, según el informe.
Si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja
Otro factor preocupante para México es que "la inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región".
Ante este panorama desafiante, la Cepal señala que se "profundiza en la región el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado en la última década", un problema estructural que México comparte con el resto de América Latina.
Para enfrentar esta situación, el organismo recomienda implementar "una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agendas de desarrollo productivo en sectores dinamizadores".
La Cepal concluye que para economías como la mexicana, "la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor", lo que implica "adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías".
Historias recomendadas:
- Tras Amenazar con Anexionar a Canadá, Trump Felicita a Carney y Acuerdan Reunirse
- Donald Trump Dice que Le Gustaría Ser Papa y Que Sería "el Número Uno"
- México, Entre la Escasez de Agua y el Plan con EUA: ¿Cómo Está la Sequía en el País?
CT