Consumo Privado Repunta en Febrero 2025, pero Sigue por Debajo del Nivel del Año Pasado: INEGI

|

Mónica Garduño, N+

-

En el segundo mes de este año, el gasto de los hogares mexicanos mostró señales de recuperación

Personas realizan compras en plazas comerciales de CDMX

Personas realizan compras en plazas comerciales de CDMX. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Durante febrero de 2025, el gasto de los hogares mexicanos mostró señales de recuperación, con un ligero crecimiento mensual de 1.2%.

Sin embargo, aún no alcanza los niveles registrados un año antes, pues se contrajo 0.7 en su comparación anual.

Lo anterior de acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), correspondiente al segundo mes de este año, dado a conocer hoy 6 de mayo de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • ¿Qué es? El IMCP permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado.

De acuerdo con el INEGI, este indicador permite dar seguimiento mensual al componente más significativo del Producto Interno Bruto (PIB), por el lado de la demanda.

Noticia relacionada: Economía Mexicana Crecería Solo 1% en 2025 Tras Revisión a la Baja de la Cepal

Avance en el consumo privado

Según el Indicador Mensual del Consumo Privado, el avance mensual fue impulsado por:

  • El gasto en productos de origen nacional, el cual subió 1.2%.
  • El gasto de bienes presentó un repunte de 2.1%.
  • En servicios, registró un alza más moderada, de 0.3%.
  • El consumo de bienes importados registró un incremento mensual de 2.7%
  • En su comparación anual, el consumo de bienes importados registró una caída de 5.3%.

Según información del Instituto, las fuentes para conocer esos datos son estadísticas como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual de Servicios (EMS), registros del comercio exterior, Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) e Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y Productor (INPP). 

Mientras que, para las actividades agropecuarias, de energía, gas, agua, servicios financieros y del gobierno, se usaron los registros administrativos que provienen de las empresas y unidades del Estado.

Video: ¿Cómo Va la Economía Mexicana de Cara al 2026?

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb