Impuesto a Remesas Puede Violar Tratado Internacional: México Explica Por Qué No Debe Aplicar
N+
Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, advierte que imponer impuesto a las remesas sería una doble tributación e implicaría discriminación en términos fiscales

Mañanera en Palacio Nacional el 16 de mayo de 2025. Foto: Presidencia de la República
COMPARTE:
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, advirtió este viernes que establecer un impuesto a las remesas incumpliría con el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, que está vigente desde 1994.
Durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario destacó que los flujos de dinero que mandan los paisanos mexicanos a sus familias, desde Estados Unidos, ya están gravados, ya pagaron ISR e impuestos correspondientes.
Si se les pusiera este impuesto adicional (propuesto por EU) sería una doble tributación. Implicaría una discriminación en términos fiscales.
Explicó que esos tratados, entre otras cosas, buscan evitar, por ejemplo, que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses.
- El dato: El Congreso estadounidense analiza un proyecto, iniciativa del congresista republicano Jason Smith, que contempla metidas como imponer un impuesto de 5% a las remesas de paisanos.
Noticia relacionada: Envían Carta Legisladores Mexicanos a Congresistas de EUA por Impuesto del 5% a Remesas
Tratado para evitar doble tributación
El titular de la SHCP indicó que el artículo 25 del Tratado para Evitar la Doble Tributación México-Estados Unidos refiere sobre el tema:
“Los nacionales de un Estado contratante (paisanos mexicanos) no serán sometidos en otro Estado contratante (Estados Unidos) a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exigía (5%) o sea más gravoso que aquellos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales (estadounidenses) en Estados Unidos”.
Por ello, reiteró que gravar las remesas sería discriminatorio en términos de dicho artículo; y advirtió que incumplir ese tratado iría contra las prácticas internacionales.
Sería incumplimiento de un tratado y probablemente iría contra las propias normas internas de Estados Unidos (…) Podría ser impugnable por trabajadores que estarían sujetos a este tributo, podrían impugnar el tributo y podría declararse nulo, en su caso
Noticia relacionada: 'Si es Necesario Nos Vamos a Movilizar': Sheinbaum ante Propuesta de Impuesto a Remesas en EUA
Carta a congresistas estadounidenses
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, explicó por su parte que actualmente el proyecto de presupuesto en EUA es analizado por la Cámara de Representantes, y de ser aprobado, eventualmente pasaría al Senado estadounidense.
Pero el Comité de Medios y Procedimientos, indicó, es la comisión en el Congreso de EU que se encarga de las cuestiones recaudatorias y la que analizará las disposiciones que buscan incrementar la recaudación, donde aparece el impuesto del 5% propuesto a remesas en el extranjero, en general.
Por dicha razón, comentó que se elaboró una carta dirigida a los representantes de ese Comité el 13 de mayo, suscrita por el embajador Esteban Moctezuma y el titular de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, “donde se esgrimieron los argumentos que la presidenta nos indicó”.
Entre ellos, que se trata de personas que ya pagaron impuestos, que contribuyen de manera muy importante a la economía norteamericana y que el monto de las remesas apenas representa el 18% de todos los ingresos que generan los paisanos.
Es una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella, ya lo saben los representantes miembros de este comité
Noticia relacionada: Sheinbaum se Opone a Propuesta de Impuestos a Remesas que Envían Migrantes desde EUA
“Vamos a dar la mejor defensa"
Aunado a la carta, indicó, el embajador Moctezuma se ha reunido por separado con diversos grupos de representantes, “esgrimiendo la posición de México, las razones de por qué no estamos de acuerdo, vamos a dar la mejor defensa que se pueda en términos políticos, en términos legales que se pueda"
“Porque no nos parece que esta medida con fines recaudatorios de los Estados Unidos afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales”, agregó el secretario de Relaciones Exteriores.
¿Gravar remesas, discriminatorio?
Presente en la conferencia, Roberto Velasco Álvarez, jefe de unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, detalló el Tratado para evitar la doble tributación.
Comentó en primera instancia que una persona que se encuentra en Estados Unidos tiene que ser tributada sin importar su condición migratoria, y refirió que el artículo 25 garantiza un trato fiscal no discriminatorio.
No van a ser tratados los nacionales de un país que es parte del convenio de manera distinta a los nacionales de otro país, es decir, en México y en Estados Unidos un mexicano o un estadounidense no pueden ser gravados por la misma actividad económica de manera distinta
Velasco reiteró que gravar las remesas sería una doble tributación y alertó además que la forma en la que está redactada la disposición dice que solo aplica para nacionales distintos a ciudadanos de Estados Unidos.
“Se crea una excepción para nacionales o ciudadanos de Estados Unidos (…) quiere decir que incluso una persona que esté con visa de trabajo o green card sería sujeta a este gravamen y naturalmente eso nos parece que es discriminatorio. Nosotros no tenemos ningún impuesto que esté dirigido específicamente a los estadounidenses, y en este caso sí habría un impuesto que hace diferencia entre estadounidenses y mexicanos”, manifestó.
Reuniones en Estados Unidos
Por su parte, la presienta Claudia Sheinbaum informó que la próxima semana, el embajador de México en Estados Unidos tendrá reuniones con distintas organizaciones de connacionales para explicar por qué no es buena idea el imponer un gravamen a las remesas.
Además, consideró que es buena idea que los paisanos también puedan enviar cartas a sus congresistas, tengan o no la nacionalidad, señalando que el impuesto sería discriminatorio u violaría el tratado.
Si hay un asunto recaudatorio en Estados Unidos es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos y que ayudan a sus familias en México y en muchos otros lugares del mundo
Historias recomendadas:
- ¿Cómo es la Mosca del Gusano Barrenador? Esto Debes Hacer si Encuentras una Larva
- ¿La Cerveza Quita la Sed Cuando Sientes Mucho Calor? Esto Dicen los Expertos
- ¡Refresca tu Casa en esta Primavera 2025! Plantas que Absorben el Calor y Regulan la Temperatura
Con información de N+.
spb