México y EUA Firman Acuerdo para Fortalecer Control de Inversiones Extranjeras

|

N+

-

México y Estados Unidos firmaron un acuerdo con el que se garantiza la cooperación para fortalecer el control de las inversiones extranjeras a fin de mejorar la seguridad nacional

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo que se trabaja con Estados Unidos para el intercambio de información financiera, para hacer frente a grupos criminales

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo que se trabaja con Estados Unidos para el intercambio de información financiera, para hacer frente a grupos criminales

COMPARTE:

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó este jueves 7 de diciembre que firmó un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para cooperar en el fortalecimiento del control de inversiones extranjeras a fin de mejorar la seguridad nacional, incluido el intercambio regular de información sobre mejores prácticas.

El gobierno del presidente Joe Biden está promoviendo a México como un destino de inversión de primer nivel para las cadenas de suministro estadounidenses y quiere asegurarse de que el país cuente con un régimen de evaluación sólido para manejar la afluencia.

El esfuerzo tiene como objetivo ayudar a México a desarrollar un organismo de evaluación similar al Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos (CFIUS, por su sigla en inglés), administrado por el Tesoro, que revisa las compras de empresas estadounidenses por parte de entidades de propiedad extranjera y otras inversiones entrantes.

"Al igual que nuestro propio régimen de control de inversiones, CFIUS, un mayor compromiso con México ayudará a mantener un clima de inversión abierto mientras monitoriza y aborda los riesgos de seguridad, haciendo que ambos países sean más seguros", dijo Yellen al anunciar el comunicado de intención con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Yellen concluye así una visita de tres días a la Ciudad de México para mejorar los lazos económicos e impulsar la cooperación para detener el flujo de fentanilo a Estados Unidos a través de México, donde a menudo se mezclan precursores químicos procedentes de China.

México está atrayendo una importante afluencia de inversiones manufactureras para abastecer el mercado estadounidense, lo que genera preocupaciones de que China u otros países puedan utilizarlo como puerta trasera para eludir las restricciones a los controles de exportación estadounidenses para tecnologías sensibles como los semiconductores.

Noticia relacionada: Captan a Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de EUA, Comiendo Tacos en CDMX | Video

El auge del nearshoring aportó a México 32 mil 200 millones de dólares en inversión extranjera directa en los primeros tres trimestres de 2023, cerca del total de 36 mil millones de dólares para todo el año 2022.

Los proyectos de alto perfil incluyen una fábrica de Tesla estimado en 5 mil millones de dólares que ha llevado a los proveedores chinos a anunciar planes para invertir más de mil millones de dólares en áreas cercanas.

Si bien el mayor escrutinio del CFIUS en los últimos años ha reducido drásticamente la inversión china en Estados Unidos, Yellen dijo a la prensa que no quiere impedir que China inyecte fondos en México o Estados Unidos cuando no hay preocupaciones de seguridad nacional.

Si las empresas chinas quieren producir en México para el mercado estadounidense de baterías para vehículos eléctricos, tendrían que cumplir con las nuevas reglas del Tesoro sobre "entidades extranjeras de interés" que limitan el control chino de una subsidiaria productora al 25%.

"Si la participación china desencadenó esas reglas, que pretenden evitar una dependencia indebida de China, entonces es un no", dijo Yellen.

Video: Janet Yellen en México: Así Fue su Primer Día de Actividades

Las empresas privadas chinas también están invirtiendo en la producción estadounidense de otros bienes de energía limpia para aprovechar los créditos fiscales internos, y "pueden desempeñar un papel" en la creación de una base de suministro diversa en el sector, dijo.

El Tesoro y otros miembros del CFIUS, que incluyen los departamentos de Estado, Defensa, Seguridad Nacional y Comercio de Estados Unidos, trabajan periódicamente con los gobiernos para mejorar su control de inversiones. Más de 20 países, incluido México, han implementado o mejorado sus regímenes durante la última década.

Yellen dijo que funcionarios del Tesoro y de la Secretaría de Hacienda de México también discutieron este 7 de diciembre los sistemas de pago transfronterizos, incluida la posible integración más profunda, lo que podría mejorar los beneficios comerciales y de inversión.

"Veo potencial real aquí y potencial aquí y doy la bienvenida a una mayor exploración de la posibilidad de interconexión y otras formas de mejorar la conectividad entre los sistemas de pago de Estados Unidos y México", añadió Yellen.

Historias recomendadas:

Con información de Reuters

OAGL