¿Por Qué Subirá Impuesto a Refrescos? SHCP Informa Destino de Recursos en 2026
N+
Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP, expuso el motivo de los impuestos a bebidas azucaradas, como los refrescos

Las bebidas azucaradas, como los refrescos, tendrán un aumento en el IEPS en 2026. Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó hoy 9 de septiembre de 2025 una conferencia de prensa para hablar en torno al Paquete Económico 2026 en México y aprovechó para aclarar por qué aumentarán los impuestos a los refrescos y cuál es el destino de los recursos.
Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP, habló sobre los llamados impuestos saludables y cuál es su objetivo dentro del Paquete Económico 2026.
Noticia relacionada: Independencia de México: ¿Los Bancos Abren el 15 de Septiembre de 2025 por las Fiestas Patrias? "https://www.nmas.com.mx/economia/bancos-abren-15-de-septiembre-2025-fiestas-patrias-esto-marca-calendario-abm/
¿Por qué subirán impuestos a refrescos en 2026?
El Gobierno de México ha emprendido una campaña para reducir el consumo de bebidas azucaradas, entre ellas los refrescos, con el fin de prevenir enfermedades como diabetes e hipertensión.
Dentro de esa estrategia de salud, en los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal 2026 se señala que el problema de salud en México por el alto consumo de bebidas como el refresco.
En México, el consumo de bebidas saborizadas es elevado y ha contribuido a que el 76.2% de la población mayor de 20 años presente sobrepeso u obesidad, condiciones asociadas con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos.
Noticia relacionada: MTU: Este Será el Nuevo Monto Máximo de Transferencias Bancarias Permitidas al Día en México
Por otra parte, durante la conferencia de este martes, Édgar Amador expuso el motivo de los llamados impuestos saludables y cuál será el destino de los recursos que se recauden por el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Según lo que explicó Édgar Amador, los ajustes al IEPS en alimentos y bebidas azucaradas son "para incentivar hábitos de consumo más saludables y contribuir a financiar costos asociados a enfermedades crónicas bajo la lógica de una política de salud humanista y no recaudatoria".
Es muy importante señalar que es un presupuesto humanista, lo que quiere decir es que es un impuesto que va más allá de las cifras de gastos e ingresos, las directrices de estos gravámenes a bebidas azucaradas, tabaco, a aquellos bienes que nos hacen mal, están dictadas por la Secretaría de Salud y antes que la recaudación buscan una estrategia de salud y seguridad muy integral.
El funcionario federal explicó que "estamos siendo coadyuvantes, la política fiscal de la política de salud, esa es la lógica del presupuesto humanista que estamos planteando: tratar de ir más allá de los números de recaudación y gasto".
¿Qué harán con el dinero del IEPS a refrescos?
Los funcionarios de la SHCP respondieron este martes a la pregunta de qué se hará con los recursos que se recauden por el IEPS a refrescos y explicaron cómo se transparentará su uso.
Édgar Amador enfatizó en que se garantizará que los recursos que provengan de la contribución al IEPS en refrescos "se dediquen a la atención de política de salud".
De manera muy transparente estarán plasmados en el Presupuesto de Egresos, es una forma clara y transparente de canalizar estos recursos al presupuesto de distintas dependencias que tienen que ver con salud.
Por su parte, Bertha Gómez Castro, subsecretaria de egresos, explicó cuánto se espera recaudar por el IEPS que derive los llamados impuestos saludables.
El monto que se tiene calculado es de aproximadamente 41 mil millones de pesos, y lo tenemos perfectamente identificado como parte del presupuesto que se ha asignado a la función de Salud, que pasará de 881 mil millones de pesos a 965 mil millones de pesos en 2026, es decir, un incremento de 84 mil millones de pesos, de los cuales 41 mil millones d epesos son provenientes de la fijación del impuesto referido.
Historias recomendadas: